viernes, 22 de abril de 2016

Hemorroides: Conflictos emocionales


¿Cuál es mi sitio?
 Resultado de imagen de hemorroides

Según la definición médica, las hemorroides son provocadas por la dilatación de una vena rectal. Pueden aparecer en la zona interna (recto) o en la zona externa (ano) y cursan con síntomas que varían de unas personas a otras: ardor, irritación, prurito (=picor), dolor e incluso sangrado.

La zona del ano-recto se vincula inconscientemente con el lugar dónde, como me hace sentir bien, "pongo el culo”. Aunque social y habitualmente las hemorroides se asocian exclusivamente al estreñimiento (=sequedad de las heces), encontramos que las situaciones que dan lugar a las hemorroides no sólo se relacionan con este síntoma. De esta forma:

  • Cuando las hemorroides aparecen internamente buscaremos situaciones que se hayan vivido como algo sucio, malintencionado, guarradas sufridas en relación a la falta de reconocimiento.

  • En el caso de que su localización sea externa hablaremos de un conflicto de ausencia de  identidad o pérdida de territorio (real o simbólico).

Las hemorroides se manifiestan cuando la persona “ha solucionado” su conflicto, sin embargo lo convertimos en un síntoma crónico cuando constantemente entramos y salimos de él.


Rabia y rencor

Las personas que presentan hemorroides tienden a guardar rabia y rencor en relación a una experiencia vivida en el pasado (por algo que se vivió como un insulto, una imposición o una denigración de su dignidad) y que se mantiene viva en su mente.

En general son personas inseguras y con dificultad para tomar decisiones. Prefieren aferrarse y no expresar el sentimiento de no ser reconocido. Se auto exigen llevarlo como una carga, en silencio, actitud por la que se sienten sometidas y presionadas emocionalmente: “me siento abandonado en esta familia”, “quiero y no puedo abandonar esta familia”, también “quiero que éste o aquel abandone mi familia”

Esta inseguridad se refleja asimismo en la necesidad de obligarse a tener los mejores resultados (normalmente en todas las facetas de su vida) que la lleva a compararse con sus congéneres constantemente. No porque haga más y/o tenga más voy a menguar mi sentimiento de inseguridad. Más bien es lo contrario, porque una vez demostrado el reto "tengo que" mantenerlo (si hago) o no perderlo (si tengo): “no estoy siendo quién realmente me gustaría ser”, “no soy lo que los demás esperan de mí”.

Cuando el conflicto tiene que ver con la pérdida de territorio, la persona siente (consciente o inconscientemente) que es imposible hacerse con el lugar que le corresponde, que no sabe cómo hacerse valer y así ser reconocida por su verdadera identidad: “no puedo estar en mi sitio”, “no tengo mi lugar en mi territorio”, “no quiero volver a casa”, “me aburre estar en mi casa”.

En ocasiones este conflicto se programa en el útero materno (lo que conocemos como proyecto sentido ) ante el deseo de los padres (o al menos uno de ellos) de que el futuro bebé sea de un determinado sexo: “mis padres querían un niño y soy una niña… ¿cuál es mi identidad?”, “¿quién soy realmente con respecto a mi familia, a la sociedad?”.

Cuando uno de los síntomas es el sangrado, sabemos desde la  BIO. (sangre=familia) que la situación que vive la persona tiene que ver muy estrechamente con su entorno familiar ("alguien debe entrar o salir de la familia"). También la sangre se relaciona simbólicamente con la alegría de vivir (en este caso ver que situación estoy viviendo en un contexto de infelicidad / insatisfacción): "no pertenezco a esta familia", "no me siento reconocido en mi familia".

Si la base es el estreñimiento buscaremos por un lado una situación de sentirse abandonado por la madre (o persona que juegue el rol de figura materna): “tengo miedo a ser abandonado por mi madre”, “no sé cuál es mi sitio en la vida ahora que mi madre no está”,  “siempre necesito la opinión de mi madre”, y por otro lado la incapacidad de soltar, la necesidad de retener a algo o a alguien (que normalmente proviene de carencias afectivas vividas durante la infancia): “me cuesta soltar”, “no quiero perderlo”.


se tu mismo

La curación radica en dejar de buscar ir agradando a los demás y Ser yo mismo, darme el permiso para mostrar mis debilidades y mis habilidades, darme el permiso para manifestar y expresar mi derecho al lugar que me corresponde en cada parcela de mi vida, de la misma forma que entiendo y respeto el sitio que le corresponde al otro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario