domingo, 11 de diciembre de 2016

PNL TEMA 3 parte 2


PNL TEMA 3 parte 2



2- Estado Deseado:

Imagínate si pudieras lograr cambiar tu vida de una forma extraordinaria: todos esos
aspectos que te gustaría mejorar, poder superar las limitaciones, poder sentirte realmente
bien, mejorar tu relación con las personas, mejorar tu salud y aspecto espectacularmente
lograr una mayor prosperidad económica, tener una libertad emocional, física…
Imagina poder conseguir los sueños que aún no has podido conquistar, y que íntimamente
sabes que quieres y mereces…¿Qué estarías dispuesto(a) a hacer, para mejorar tu vida
de la manera en que tú quieras? El Estado Deseado, lo que quieres lograr en cualquier
aspecto, es tu decisión, y debe ir de la mano o de acuerdo a tus valores, tu personalidad,
estilo de vida, etc...tu estado deseado debe ser “ecológico”, una solución...y no algo que te
genere un conflicto contigo mismo...

3.8- Técnica PNL con un Ingrediente Secreto y Efectivo para Establecer tu Estado

Deseado

a- Decide lo que quieres lograr, decide qué quieres, cual es tu 
objetivo.
Construye entonces, la experiencia mental de tu estado deseado; experiméntala primero
“desde afuera”, como si fueras un espectador; agrégale todos los “ingredientes” o
submodalidades que quieras…
Imagina con lujo de detalles , que estás en posesión de lo que tú quieres, haz la imagen
grande, agrégale color, brillo ,movimiento, sonidos ,sensaciones ,haz esta construcción
VAC, (visual-auditiva-cinestésica), lo más completa y motivadora posible…siente el
entusiasmo, indúcete a un estado motivador …

b-Una vez que esté completa a tu gusto, “métete dentro” en la piel del protagonista ( que
eres tú), así la vivencia es asociada y poderosa…

c- Agrega un ingrediente secreto muy efectivo: agrega una submodalidad de
expectativa positiva, es decir, mientras estás experimentando este Estado Deseado en
tu mente, agrégale un sentimiento de confiada expectación…de que realmente “ya está
sucediendo”…una sensación de fé “inundando” toda la “escena”…

d- Debes decirte a ti mismo(a) que lo mereces, mereces eso que quieres lograr…
Una vez hecho esto, suelta la experiencia…déjala ir...

Tal vez tu estado deseado sea un estado emocional poderoso, sentirte con mayor
confianza, tener nuevas y mejores amistades, mayor energía y vitalidad, más dinero,
mayor libertad ,tiempo libre, viajar, o bien poder enfrentar una situación con éxito mañana
mismo…decide que quieres tú…Es tu Estado Deseado…y puedes lograrlo…depende de
ti…y de querer transitar por un proceso de cambio.
Avisos Importantes:

1- Esta técnica PNL la debes aplicar cuando hagas pasar tu objetivo por la “Fórmula
Mágica”y más precisamente cuando llegues al punto de la fórmula donde dice :
>>>>> “Sensorial y Específico”.

2- Profundiza este tema : consulta el E-Book “Secretos PNL para Visualizar con
Exito y Lograr Tus Metas”(es uno de los bonos gratis de este curso)

3-Aplica la Fórmula Mágica:
Una vez decidas y elijas una meta u objetivo, hazlo pasar por los pasos de “la fórmula
mágica”,teniendo muy en cuenta lo que has experimentado en tu “estado deseado” en el
punto anterior.

4-Toma Acción:
Si decides hoy implementar estos recursos, hoy mismo debes dar el primer paso en
dirección a tu estado deseado; así sea un pequeño paso , hazlo:
 puedes redactar una pequeña carta dirigida a ti mismo comprometiéndote a actuar para
lograr eso que quieres lograr; coloca una fecha, un plazo para lograrlas…luego lo firmas,
le pones la fecha actual, del día en que la redactes.
Ten esa declaración a mano así puedes leerla todos los días… 
Este pequeño primer acto es una afirmación positiva de que te comprometes contigo
misma(o) en poner tu dedicación y esfuerzo, para lograr algo tan importante como lo son…
¡¡ tus propias metas!! 

Para pasar del Estado Presente al Estado Deseado necesitas de tu compromiso personal,
recursos, energía, y estar dispuesto(a) a hacer lo que consideres necesario hacer para
lograr tus objetivos.

Aquí estás aprendiendo recursos y técnicas muy valiosas de la PNL, probadas y que
funcionan, ya que fueron estudiadas y “extraídas” de personas de excelencia que ya
habían logrado notables resultados…

La actitud, la entrega ,el compromiso y la flexibilidad para querer hacerlo, cambiar y
mejorar hasta lograr tus objetivos…eso depende exclusivamente de ti.

3.9- Estrategia PNL “Puente al Futuro” (de Bárbara Streisand)

A. Algunas Consideraciones útiles:
Esta sencilla estrategia se debe a la exitosa cantante y actriz, Bárbara Streisand, y está
constituída por una serie de pasos para poder lograr un Objetivo…Es una estrategia de
excelencia, ya que con esta herramienta se han logrado grandes resultados.
¿Cuál es el Objetivo de esta Estrategia?:
Esta estrategia es muy efectiva para averiguar que tareas debes hacer para conseguir
un objetivo o meta, y de esta forma, facilitar su logro.
¿Qué Cambia esta Estrategia?:
Esta estrategia de excelencia cambia una conducta o un estado
¿Qué necesitas para aplicar esta Estrategia?
Tener en claro una meta u objetivo, algo que quieras lograr..
¿Para qué quieres lograr ese objetivo?
Estar en un sitio tranquilo (a), sin interrupciones.
Puedes hacerlo solo (a) 
Necesitas invertir al menos unos 15 minutos.

B. La Estrategia Paso a Paso:

Paso 1:

Piensa que ya has conseguido tu objetivo (o Estado Deseado), siente esa certeza…

Paso 2:

Imagina, construye mentalmente la experiencia: vete a ese lugar y tiempo del futuro…
experiméntala lo más completa posible…agrega muchos ingredientes: Brillo, color,
movimiento, sonidos, sensaciones, luego “métete” en la escena, en estado asociado…

Paso 3:

Ahora mira “hacia atrás” con una actitud de curiosidad, y observa qué has hecho en el
camino, para conseguirlo…

Paso 4:

Una vez hayas “recopilado” toda la información…anota si quieres todo lo que necesitas
para transitar por el puente hacia tu futuro , y …
…¡Comienza a hacerlo hoy mismo!

3.10- Ejemplo de Aplicación de esta Estrategia de Excelencia
“Quiero pintar mi cuarto y que se vea hermoso!”:

Aplico la Estrategia de Bárbara:

1-Ya veo mi cuarto terminado, recién lo he pintado, que bien ,ya está listo!…

2-Estoy en mi cuarto, que hermoso está…siento el olor a pintura fresca, hay mucha luz, el
nuevo color durazno de mi cuarto lo hace tan cálido…

3-Miro hacia atrás “veo” que es lo que hice , dónde, y cuando, para conseguir pintarlo…por
ejemplo que materiales “compré”, cuando, donde,etc

4-Con esta información…comienzo a hacerlo, teniendo justamente en cuenta lo que “ví” en
el punto 3.
Esta sencilla pero muy poderosa estrategia te será de mucha utilidad si la aplicas a tus
propias metas u objetivos .Además puedes utilizarla para cambiar una conducta (o
comportamiento) o un estado.

3.11- Comunicarte Positivamente es clave para lograr tus Objetivos!

Hay errores en el lenguaje utilizado diariamente y que nos impide poder auto-motivarnos y
actuar fluídamente en dirección a nuestro objetivo…
Hay frases y cosas que decimos ,o “nos decimos”, que no son para nada útiles si
queremos lograr nuestras metas:
El “no”: “no quiero fumar más”!.Conviene transformarla en una frase asertiva, con
carácter positivo:”quiero mejorar mi salud””quiero respirar mejor” ,etc.
El “mañana” o “un dia de estos”: “un día de estos voy a terminar de leer el libro”…
son indefinidas, no conducen a nada…la mente recibe ese mensaje y no sabe qué 
es mañana o algun día…Te conviene definir perfectamente el momento, sobre
todo hablar en tiempo presente.
El “tengo que “: parece como una imposición…esta frase denota un “tener que
hacerlo a la fuerza”…no es útil para plantearte un objetivo bien formulado.
 “no creo que pueda hacer eso””no sé como hacer dinero” o “ no puedo adelgazar”
etc …esas frases “encierran creencias limitadoras...ponen una “tapa” que te frena
en la consecución de tus objetivos.(En el siguiente capítulo trataré el tema de las
creencias).
El “sí, pero…” es una puerta de entrada para las excusas…Para enunciar una
meta ,hay que hacerlo en tiempo presente simple, positivo y afirmativo.
Tampoco es útil utilizar tiempo futuro:”voy a hacer” ...es indefinido,hay que
expresarlo en presente:”lo estoy haciendo”.Ejemplo: estoy haciendo ejercicio (y no:
“voy a hacer ejercicio”)
Por ello es conveniente entrenar tu mente para no cometer estos errores de lenguaje
que incapacitan y boicotean tus intentos de lograr las metas que quieres alcanzar;
estar atento(a) y recordar que son perjudiciales…y tomarte el nuevo hábito de
expresarte de manera asertiva…es lo que yo llamo “tenerle respeto al lenguaje que
usamos”…de manera correcta nos motiva e impulsa hacia delante…si lo empleamos mal,
nos limita, nos condiciona,”nos va programando” negativamente: no es útil para lograr
objetivos.

Un recurso muy poderoso de la PNL (por favor,repásalo,lo vimos anteriormente): el
Metamodelo del Lenguaje, con el cuál pueden eliminarse “interferencias” limitadoras en la
comunicación, con nosotros mismos y con los demás, así tendrás mayores recursos para
lograr tus metas.

Podrás aprender otros recursos para Automotivación…
Hay Estrategias de Motivación (que son mas avanzadas) para que puedas sentirte
motivado(a), con energía ,para poder hacer cualquier tarea que desees,y conquistar las
metas que te propongas.Las puedes encontrar en la sección de PNL Avanzada

PNL TEMA 3 parte 1



CAPíTULO 3: 

Metas y Motivación


3.1- El proceso de Aprendizaje Tradicional y la PNL
Hay cuatro etapas en el aprendizaje tradicional:

 1-Incompetencia Inconsciente: no sabes hacer algo, y tampoco sabes...que no lo sabes. 

 2-Incompetencia Consciente: no sabes hacer algo, pero eres conciente , por eso
en esta fase te esfuerzas y vas aprendiendo a adquirir esa habilidad... 

 3-Competencia Consciente: en esta etapa ya puedes hacer lo que te propusiste
dominar, pero requiere de toda tu atención... 

 4-Competencia Inconsciente: ya dominas eso que querías aprender, y es mas, lo
haces sin pensarlo, casi automáticamente ... 
Si practicas algo el tiempo suficiente, alcanzarás esta cuarta etapa y crearás hábitos.Es
decir la habilidad se ha convertido en inconsciente.

Ejemplo: ( paso 1 ) 

Supongamos que sabes tocar un instrumento musical , digamos la guitarra, pero cometes
errores técnicos, se enganchan las cuerdas con la mano, no suena “limpio”, no hace
mucho que tocas, y quieres mejorar. Decides ir a tomar clases con un profesor, el cuál te
irá marcando los errores, te indicará que la posición de la mano y los dedos deben ir de tal
o cual forma, etc .En ese proceso, lo que sucede es que darás “marcha atrás” en las
etapas de aprendizaje, hasta llegar a la incompetencia consciente 

(paso 2),

y tendrás que
desaprender lo que habías aprendido, antes de reaprender la forma correcta que tu
profesor te indica.
Lo mismo pasa con el aprendizaje de la PNL. Tú ya tienes habilidades comunicativas y de
aprendizaje;la pnl te ofrece depurar tus habilidades y te dá más opciones y una mayor
flexibilidad para utilizarlas. Aprender con PNL es tener opciones, para desaprender lo
aprendido mal o deficientemente y mejorarlo.

Así puedes desaprender (ir del paso 4 al 2), 
para luego re-aprender 
(ir del 2 al 4) 
,  con más opciones y recursos.

3.2- Descubriendo la Misión

En los grandes logros de personas de excelencia a lo largo de la historia, se encuentran
en común dos cosas: un sentido de compromiso con lo que se emprende y una idea de
futuro o visión de lo que se quiere, independientemente de que parezca fácil o difícil la
tarea. Cuando a lo que haces ,le imprimes toda la energía posible combinada con el placer
de hacerlo, es posible que puedas diferenciarlo del simple trabajo.
Ahora,si lo concibes como Misión, las actividades que realizas se transforman en algo
trascendente, que encierra un propósito mayor, que tiene que ver con los valores de una
persona…con tus propios valores y con un sentido de la existencia.
Los valores son como “guías”, y tienen una jerarquía…la libertad, la seguridad ,el amor, la
salud, el respeto, la solidaridad, la honestidad, la prosperidad, etc son valores; cada
persona acostumbra a actuar en la vida de acuerdo a ellos…¿Cuáles son tus valores?
¿qué valor es el más importante para ti y que de alguna manera “moldea” tu forma de
vivir?
Ten en cuenta que somos un conjunto de “yoes” interiores”,tenemos partes internas,
algunas quieren algo y van en relación a ciertos valores…para otras partes internas, no es
tan así. Es un equilibrio dinámico, estamos todo el tiempo “negociando” con nosotros
mismos, pero hay aspectos globales ,los valores, que están por encima, o son en todo
caso más predominantes. 
Hay personas que ponen en primer lugar la honestidad o el respeto; o hay quién considera
que lo más importante es la solidaridad, ayudar a otros…
Puedes comenzar a descubrirlos o clarificarlos, o redefiniendo un nuevo orden de valores,
empezando por el más importante para tí…Haz una lista de los cinco valores que
consideras más importantes a partir de hoy.
Puedes lograr tus sueños , teniendo una visión de lo que quieres ser o lograr…poniendo
compromiso de tu parte para lograrlo…y una dirección ,o guía, que le dará a las cosas que
hagas, un sentido de trascendencia…una misión personal, que está relacionado con lo
que consideras más importante (tus valores) y con un sentido más elevado acerca de lo
que tú piensas de la vida y de la existencia...
Con respecto a la Misión, se trata de descubrir nuestro sentido de la existencia...¿cuál es
la misión que tengo en esta vida?¿cuál es el sentido de mi existencia?¿para qué estoy
aquí?
Hay ejemplos notables de personas que a través de una clara y definida misión
personal,fueron marcando referencias fuertes para todos... ayudando a muchas
personas , abriendo nuevos y mejores caminos para la humanidad, en diferentes ámbitos
y actividades...

Sería bueno entonces,que reflexiones acerca de estos temas...y te animes a preguntarte
a tí mismo ,y a responderte...(esto no es sencillo, implica una exaustiva reflexión de tu
parte ),si quieres darle a tu vida otro nivel de calidad…:
¿Cuál es o puede ser … mi Misión en la vida?

3.3- Cómo Aprender a Lograr Tus Metas u Objetivos

Un resumen muy útil para lograr el éxito, conseguir esas metas que deseas utilizando los
recursos de la pnl sería algo así:
Para lograr el éxito en alcanzar alguna meta u objetivo, necesitas recordar estas tres
cosas:
Objetivo
Agudeza
Flexibilidad
Porque primero viene la habilidad de saber cuál es nuestro objetivo; saber donde estamos
y hacia donde queremos ir, es el primer paso para lograrlo.
La agudeza sensorial ,es necesaria para saber dónde enfocar la atención , poder modificar
la manera de ver las cosas y darse cuenta de aquéllo que antes pasaba por alto o no le
prestaba atención. 
Es decir ,con mayor agudeza sensorial la persona puede darse cuenta de si , eso que
hace, lo acerca o lo aleja de su objetivo…es entonces necesario ser flexibles para cambiar
,corregir “el rumbo del barco”, si queremos llegar al “puerto elegido”.
Cabe agregar que a veces un muy pequeño cambio en el rumbo, provoca un cambio total
de destino…por eso como decía Albert Einstein, con su definición de la locura:”La locura
es hacer siempre lo mismo y pretender obtener resultados diferentes”…si algo no
funciona, haz otra cosa ,cambia el rumbo, y obtendrás resultados diferentes

3.4- Metas u Objetivos Bien Formulados

Hay maneras ya estudiadas y muy eficaces con la pnl,de formular o diseñar las metas u
objetivos que quieras.
El primer paso es saber cuál es tu punto de partida o Punto A.

¿Dónde estás parado(a)?

¿Cómo es tu situación actual?

¿Estas satisfecha(o) con tu vida ,hoy?

Es el Estado Presente…y quieres llegar a un Punto B, el Estado Deseado, es el “puerto”
adonde quieres llegar.

Por eso necesitas decidir tu Punto B:

¿Qué quieres lograr?¿Adonde quieres llegar?.Esta
debe ser una decisión personal.
Para hacer este “viaje”, necesitarás un plan, es decir formular una guía de metas,recursos,
energía, tiempo,hacer lo que tengas que hacer o modificar en tu vida cotidiana, y
comprometerte, para lograrlo.

3.5- La “Fórmula Mágica” Para que Tus Metas u Objetivos Funcionen
Existe una manera ya estudiada y probada con éxito, para diseñar tus metas u
objetivos;siguiendo esta manera de formular tus metas, tendrás la seguridad de que estas
aplicando una “Formula de Éxito”,para conquistar lo que deseas…
Se trata de aplicar una “formula mágica” para formular ,elaborar, diseñar de manera
adecuada y correcta nuestros objetivos. Una meta u objetivo bien formulado debe tener
entonces, las siguientes características:
Positivo: tu objetivo o meta debe ser formulado de manera positiva: piensa en lo que
quieres( no en lo que no quieres).Pregúntate:¿Qué es lo que quisiera tener?¿Qué es lo
que yo quiero? Debe tener una formulación positiva ( y no negativa), ya que de esta
forma le das a tu mente una instrucción y dirección a seguir, clara y directa.
Emocional: tu meta u objetivo debe además involucrar tus emociones, tu corazón…
racionalizar las cosas no alcanzan si debes tomar decisiones importantes…

Presente: tu objetivo debes “sentirlo” ahora , sentir que hoy es tu momento para hacer lo
que quieres… si lo planteas aplazando las cosas “para más adelante” , el “futuro” nunca
llega…
Sensorial y Específico: a tu objetivo debes involucrarlo,”hacerlo pasar” por todos tus
sentidos: visual, auditivo, sensaciones internas y externas….
El objetivo debe ser bien específico, imagínatelo de la manera más completa y definida
posible.
Pregúntate:¿Qué ,cómo, cuando lo voy a lograr, quién?....

Aviso:

Más adelante puedes ver y aplicar una técnica pnl con un Ingrediente Secreto, para este
punto de la fórmula …tendrás muchas más probabilidades de éxito en la consecución de
tu meta!
Imaginativo: debemos visualizarlo en nuestra mente, todos los días, así podemos
focalizar mejor el objetivo, tenerlo en “la mira” y de esta manera lo lograremos en un
tiempo más corto.

Parte Propia: 

Lo que quieras hacer debe estar bajo tu zona de influencia, debe estar bajo
tu propio control, que no dependa de nadie más.

Pregúntate:

¿Qué voy a hacer yo para alcanzar mi objetivo?¿Cómo puedo empezar y
mantenerlo?
Sintético y Práctico: tu objetivo debe ser :específico, breve, conciso, claro y sencillo de
escribir y de recordar.

Aviso:

Escribir el objetivo es muy importante: lee la sección siguiente(3.6): aprenderás un
Secreto comprobado acerca de esto...aplícalo!

Evidencia: 

Saber cuando llegas al objetivo; así te das cuenta que lo lograste.
 Es una  “marca”, muy útil saber definir el punto de llegada, porque puede suceder que realmente
ya “llegaste” a tu meta…y no te diste cuenta; de esa manera puedes plantearte nuevos
objetivos, una vez llegues a esa “primera meta”.

Pregúntate: 

¿Qué veré , oiré y sentiré cuando lo tenga?

Recursos: 

Tienes los recursos adecuados para conseguir tu objetivo?
Pregúntate:¿Qué recursos necesito para alcanzar mi objetivo?
Tamaño Alcanzable:¿ Tiene el objetivo el tamaño adecuado para que lo puedas lograr?
Si el objetivo es muy grande conviértelo en pequeños objetivos alcanzables, paso a
paso…
Si es muy pequeño , pregúntate, qué beneficios te va a reportar…relaciónalo con otro
objetivo más grande y superador.
Haz tu objetivo alcanzable para ti.
Aceptable: tu objetivo debe ser aceptable para ti
Esta condición es muy importante ya que si el objetivo que se quiere alcanzar, está en
contra de los valores éticos y morales, muy probablemente la persona haga un auto-
sabotaje, se pondrá a sí misma trabas en el camino, para no lograr sus metas.
Temporal: fija un plazo de tiempo en el que piensas que vas a lograr el objetivo.
Ponle fecha “límite” para lograr tu objetivo o meta. Esto impide que nos quedemos
“dormidos en los laureles”, es un estímulo para la acción!
Lo “ideal” sería cumplir con los plazos prefijados...de todas maneras debes ser flexible, e ir
probando en la acción y en la práctica y ser flexible justamente para modificar o corregir
algunas cosas...sin sacrificar tu objetivo,lo que quieres lograr al final...
Ecológico: el objetivo elegido debe ser tal que si lo logras, no te provoque conflictos ni
daños, ni (por ejemplo) problemas de salud, a ti o a quienes te rodean…es como “medir”
las consecuencias de lograr tu objetivo, cómo impactaría eso en tu vida.
Pregúntate:¿Qué pasará si consigo mi objetivo?
Si pudiera tenerlo ya… ¿lo tomaría?
Primer Paso: y por supuesto ahora debes tomar acción, es ponerte en marcha …Una
caminata de mil kilómetros comienza…con un primer paso; debemos fijar inmediatamente
el primer paso de “nuestra caminata” hacia el objetivo, ponernos en movimiento.

Si tu objetivo es motivador para ti, está elaborado o formulado de acuerdo a los pasos
anteriores, sientes que es alcanzable , te dará energía, será en sí mismo , motivador de
lograrlo, y te impulsará hacia adelante.

3.6- ¿Porqué sólo el 3% de las personas logran el Éxito?:

 El Secreto más grande,“trivial” y efectivo…

Un “secreto” que permite lograr el éxito de las metas que te has fijado, salió de un estudio
real llevado a cabo en Estados Unidos.

En 1953 se presentó una tesis doctoral acerca de la fijación de metas u objetivos en una
universidad de dicho país.
El autor de esta tesis, descubrió que sólo el 3% de los alumnos investigados, había
formulado por escrito sus objetivos en la vida.
Luego de 20 años, en el año 1973, se volvió a investigar a aquéllos alumnos que
sobrevivieron y habían formado parte de aquélla investigación inicial…
Se comprobó que el 3 % de los alumnos que había escrito sus objetivos, obtenía unos
ingresos superiores a todo el resto de la clase en su conjunto.
En síntesis, el cerebro organiza el comportamiento para alcanzar un objetivo, y para
ello es muy importante verlo, tenerlo presente… por escrito!.
Una vez hayas identificado qué quieres, puedes recoger información sobre tu situación
actual, es decir tu estado presente.
Si comparas tu estado presente con lo que quieres lograr ( el estado deseado), podrás
saber, determinar qué recursos, que cosas, habilidades, necesitas para alcanzarlo.
Ayúdate entonces, definiendo estas cosas …y por favor…escribe tus metas...debes
tenerlas presentes y a la vista lo más posible: en una libreta, en tu escritorio, en la
cocina, en la mesita de luz,arma varias tarjetas con tus metas escritas, con lo que quieres
lograr, y ponle un plazo, una fecha .
Si por ejemplo quieres comprarte algo y tu objetivo es una casa, pega una foto, una
imagen, etc, todo eso ayuda a organizar a tu cerebro para que puedas tomar acción y
lograrlo…aplica el secreto más grande y más trivial…tendrás muchas mayores
probabilidades de éxito!

3.7- Diseña tus Metas : Aplica la Fórmula Mágica 

Ahora, aplica estos secretos exitosos de la PNL, y diseña tu propio plan para lograr eso
que quieres…Analiza los siguientes pasos, sólo como una guía para que puedas
establecer tú mismo unas metas motivantes y efectivas:

1-Estado Presente: 

Actualmente estás en el “punto de partida”...tu Estado Presente…¿te sientes satisfecho(a)
con tu vida actual?...no es ni bueno ni malo, simplemente es tu estado actual.
Trata de definirlo con la mayor precisión posible, teniendo en cuenta cómo es hoy tu
situación personal, que puede incluír tu salud, relaciones, trabajo y dinero o profesión, tu
autoestima, la forma en que te sientes …en tu análisis ten en cuenta esos aspectos que
sean relevantes para ti. 

Para que logres una mayor precisión, una guía, agrupa tu vida actual en dos grandes
áreas sólo con fines prácticos; por ejemplo :

a - El Area Personal: aquí puedes incluir la forma en que te sientes, autoestima,
relaciones, salud, tiempo libre etc.

b - El Area de Profesión, Trabajo, Dinero: en este aspecto de tu vida puedes incluír tu
situación laboral, económica, profesional, etc.

Otórgate un puntaje de 1 a 10, califica a tu estado presente, sólo para tener una idea una
información aproximada y saber donde estás parada(o) hoy mismo…siendo un puntaje de
1 :“pésimo” ,6: “bueno” y de 10: “excelente”(todo esto es aproximado y a fin de medir de
alguna forma, cuál es tu situación actual, puede ser una simplificación útil).Es decir: coloca
un puntaje a cada aréa y luego haz un “promedio”, para obtener el puntaje orientativo
final…Si te dió el promedio un buen 6 , ¿porqué? Analiza cada área y el porqué te parece
que mereces ese puntaje…¿qué hizo que colocaras ese puntaje?¿qué es lo que necesitas
para llegar a tu “10”?.¿cuál sería tu situación de “10”?

Debes reflexionar y clarificar esto con mucho más detalle y decidirlo tú…

   ---Te invito a descubrir un método sencillo que te permite enfocar tu vida,
plantearte Metas y conquistar tus Sueños siguiendo pasos simples y
efectivos ... es un recurso que me ha dado excelentes
resultados,que te será de mucha utilidad para diseñar y lograr tus
Metas...es un gran complemento ...lo recomiendo ampliamente!

PNL TEMA 2 PARTE 6


  PNL TEMA 2 parte 6 



2.31- Cómo Liderar (“adelantarse”) una Conversación

Igualar es el primer paso…una vez logres esa fluidez, “reflejando” los diferentes aspectos
de tu interlocutor, puedes “tomar la delantera “ en la conversación…
Te darás cuenta que si la primera fase estuvo bien hecha, ahora, cuando “te
adelantas”,lograrás que te igualen a ti…Es decir, si por ejemplo estás con una persona en
sintonía hablando en un tono suave de voz, y decides elevar el tono, o cualquier otra cosa,
la otra persona…te seguirá!!

Es justo en este punto cuando empiezas a liderar una conversación y empiezas a
desarrollar el poder de la persuasión…
Puedes en este punto, comenzar a influír sobre la
persona, “llevándola” hacia “tu terreno”…

 Resumen de algunos aspectos que debes reflejar o igualar de la otra persona, para
lograr sintonía con ella:

Aplica esto, desarrolla la habilidad de Igualar, comienza por lo más sencillo…luego con
práctica podrás Liderar una conversación...

—Igualar predicados
—Igualar secuencias de claves de acceso
—Igualar tonalidad
—Igualar altura del sonido
—Respiración 
—Desplazamiento del peso
—Pulso corporal
—Humedad de la epidermis 
—Movimientos de los pies
—Postura de la cabeza
—Colocación de los miembros
—Movimientos faciales 
—Posición /Distancias relativas respecto de tu interlocutor
—Movimiento de las cejas 
—Ademanes con las manos
—Diámetro de la pupila 
—Desplazamiento corporal
—Tensión muscular
—Postura corporal

2.32- Cómo Modificar la Forma en que Piensas: 

Submodalidades

Las tres formas principales de pensamiento,mediante sonidos, imágenes y sensaciones,
es lo que estuvimos viendo…Pero si quisieras describir una imagen que has visto,hay
muchos detalles que puedes agregar, por ejemplo:
La imagen era grande, pequeña, en color? En blanco y negro?era una imagen estática o
en movimiento?sucedía cerca o lejos?.
Estas distinciones se pueden tomar en cuenta sin necesidad de prestar atención al
“contenido” de,lo que haya,en este caso, en la imagen .
Lo mismo puede hacerse con sonidos o sensaciones. Una sensación puede ser leve o
intensa, un sonido podría “escucharse” internamente con suavidad o estridencia o cercano
o distante.
Otra distinción importante es saber si en ese pensamiento apareces como “protagonista
central” , (lo contemplas ,lo revives con tus propios ojos) es decir de manera Asociada; o
si te estás viendo desde otro lugar ,lo ves todo “desde afuera”, es decir de manera
Disociada.

2.33- Lista de Submodalidades

Aquí te dejo una lista de distinciones o submodalidades comunes que te pueden ser útiles
para modificar un pensamiento;puedes incluír las que se te ocurran:
Visuales:
Asociado(visto a través de tus propios ojos)
Disociado(viéndose a uno mismo).
Color,blanco y negro
Profundidad: la imagen puede estar en dos o tres dimensiones
( puede tener el aspecto
plano de una foto, o es en tres dimensiones?)

Donde está ubicada, dónde la ves?

 Abajo, arriba, a la izquierda, a la derecha?
Distancia de uno a la imagen
Movimiento
Brillo
Claridad: ¿es clara o borrosa la imagen que ves?
Tamaño
Velocidad: hay rapidez “más de lo normal? O es una imagen “lenta”?
Auditivas:
Palabras o sonidos
Volumen:alto o bajo? En estéreo o mono?
Distancia: está lejos o cerca la fuente de sonido?
Duración
Es continuo o discontinuo el sonido?
Claridad:¿se escucha claramente o con cierta interferencia?
Tono :es suave el sonido? O tal vez estridente?
Cinestésicas:
Localización
Intensidad: es intensa la sensación o débil?
Presión( débil o fuerte)
Textura(áspero o suave)
Peso:es pesado, liviano?
Temperatura
Forma

Duración:cuanto dura?

Olores, sabores y todo lo relacionado a sentido del gusto y del olfato…¿percibes algún
aroma? ¿gusto a qué?

Muchas de estas submodalidades aparecen en frases que usamos normalmente, y cada
pensamiento contiene necesariamente estas características…las submodalidades forman
parte indivisible de un pensamiento, y al modificarlas, al saber cómo hacerlo, tal como tú lo
estás aprendiendo ahora, modifica, en algunos casos, totalmente, la percepción y el
significado , el sentimiento ,que esa experiencia representaba hasta ese momento.
Hay submodalidades llamadas Críticas, que con modificarlas provocan un cambio notable
en la percepción de la experiencia. Es una llave que puede producir un cambio total!

(Profundizaremos más este tema de las submodalidades en la Sección de PNL
Avanzada).

Los sistemas representativos, las pistas de acceso ocular,y las submodalidades son partes
fundamentales de nuestra realidad interior y subjetiva, que se traduce en nuestro accionar
cotidiano.

Estos valiosos tesoros que nos enseña la PNL , aplicados sistemáticamente, mediante una
acción de tu voluntad, son herramientas prácticas para que puedas cambiar y mejorar tu
propia autoimagen, autoestima, la comunicación con los demás y contigo
mismo(a),diariamente ,y lograr las metas que te propongas en tu vida .
Y si de Metas u Objetivos se trata ,sigue leyendo...en el próximo capítulo veremos cómo
puedes diseñar eficazmente tus metas, aprenderás algunos secretos y la Fórmula Mágica
para que puedas lograr el éxito en el cumplimiento de las mismas...


PNL TEMA 2 PARTE 5


          PNL TEMA 2 parte 5 

Otras preguntas interesantes para darle más precisión a la comunicación:
“¿Cómo sabes exactamente que….”? Ayuda a definir mejor la información, cuando una
persona presume que sabe lo que le pasa a la otra, es cuando ésta, para obtener
precisiones , le debe hacer la pregunta anterior.
Ejemplo:
“Estás irritable”… “¿Cómo sabes exactamente que estoy irritable?” Esta pregunta
también es muy útil para obtener información acerca de nosotros mismos, para darnos
cuenta de nuestros comportamientos.
En el ejemplo anterior, tal vez la persona estaba irritable y no se da cuenta, por eso la
pregunta es muy útil;si no está irritable, también es útil :la otra persona se dará cuenta que
no es” real” lo que plantea.

2.25- Cuadro- Resumen de las preguntas del Metamodelo del Lenguaje

En el cuadro siguiente veremos las formas en que se utiliza de manera distorsionada el
lenguaje, y las preguntas que hay que hacer para obtener la información precisa, bien
determinada, de manera de poder despejar las interferencias en la comunicación, y definir
de manera más exacta la misma...
Las Preguntas del Metamodelo Del Lenguaje:

Formas de utilizar de manera
distorsionada y poco precisa el
Lenguaje 







Todas las preguntas apuntan a recuperar lo más fielmente posible ,la información
sensorial de la Experiencia, tal y como es vivida por la persona …información que de
alguna manera se pierde (en parte) si utilizamos un lenguaje poco preciso o difuso o
distorsionado.
Las podemos utilizar al conversar con otras personas…y con nosotros mismos…
Debe evitarse la pregunta ”por qué”, ya que ésta nos conduce a respuestas
relacionadas con las creencias, 
( muchas veces “disfrazadas” de excusas)que son las que
queremos evitar en este caso.


2.26- Ejercicio PNL de Aplicación del Metamodelo del Lenguaje
Como un entrenamiento, comienza a afinar el oído, estate atento(a) a partir de hoy, a las
conversaciones, escucha entrevistas en radio, en la tv, en tu trabajo, etc y observa cómo
se pierde la comunicación en ese “mar” de interferencias, imprecisiones e indefiniciones 
Y en lo que a ti respecta, trata de aplicar las preguntas de este modelo de precisión del
lenguaje, y chequea los resultados, a ver cómo mejora tu comunicación cómo puedes
localizar esos puntos de contacto con tu interlocutor, que te permita comprender
concretamente lo que te digan y lo que tú digas.
Además puedes aplicar este nuevo conocimiento en tu propia comunicación interior, lo
cuál te permitirá comunicarte contigo mismo con mayor precisión, comprenderte más y
mejor.
Una de las claves del éxito en cualquier aspecto de la vida, es desarrollar la capacidad
para realizar nuevas distinciones.
Los metaprogramas proporcionan las herramientas que permiten identificar las
distinciones primordiales , para decidir cómo tratar con los demás y con uno mismo. 
Puedes calibrar constantemente a las personas que te rodean y aprender en la práctica a
detectar los patrones que otros emplean en su propia percepción del mundo, y analizar
otros casos de patrones similares. 
A través de estas acciones, conseguirás desarrollar todo un conjunto de distinciones
acerca de las personas, lo que con el tiempo te permitirá comunicarte fluidamente y
eficazmente con interlocutores de todo tipo.

2.27- ¿Cómo te Comunicas Con las Personas?
Ahora toca el turno a saber realmente cómo te comunicas tú con la gente, y aprender
mediante algunos ejercicios y ejemplos sencillos, a saber entablar una conversación de
manera fluída.
Aprenderás a liderar una conversación, con estos “secretos” de la pnl, puedes persuadir e
influír sobre las personas, además de aprender a escuchar y comprender el mensaje de tu
interlocutor, y que te entiendan a ti!.
2.28- Técnicas Para Comunicarte Eficazmente
Hay una técnica práctica muy utilizada en la pnl , para lograr comunicarse efectivamente
con las personas .Esta técnica se aplica en las relaciones personales, las ventas,si
quieres conocer e intimar mejor con alguien, etc.
Se trata de “sintonizar” con la otra persona…¿Qué significa sintonizar? …pues cuando
sintonizas una estación de radio o un canal de tv, las “frecuencias”, las “ondas” del emisor
y del receptor coinciden,y así puedes escuchar o ver perfectamente la “transmisión”.En
este caso cuando “hay onda” entre las dos personas, hay Sintonía, (rapport) y la
comunicación es fluída,es dada, es interesante.
Comunicarnos manteniendo una sintonía con nuestro interlocutor,es la clave para que la
comunicación sea fluida…
¿Cómo logras esto? :con la Técnica de la Sintonía” o la “Igualación” o “Reflejo”.

2.29-Técnica PNL del “Reflejo” o “Mirroring”

Con esta técnica de la pnl puedes aprender a:

Identificar cómo piensas tú y la otra persona.

Cómo sintonizar con tu interlocutor... 

Puedes encontrar los puntos en común, generar confianza y credibilidad.

Con la práctica serás capaz de liderar una conversación...
El primer paso es conocerte     
 ( cómo piensas, cual es tu forma preferida de pensar…visual,
auditivo, cinestésico?...
y luego desarrollar tu observación para saber cuál es la forma
preferida de pensar de la persona que tienes enfrente…)

Cuando dos personas están en sintonía, se nota en sus gestos, en la manera en que
actúan como en espejo:la comunicación es fluida en los gestos, las palabras…

Ejemplo: 

Si estás en un bar o confitería tomando un café por ejemplo, ponte a observar la
conversación de las personas.Hay quienes “fluyen”, los gestos de ambas personas son
como reflejados, se miran a los ojos, si una hace un movimiento con una mano, la otra
hace un gesto con la cabeza…observa atentamente…
En cambio, si sigues observando, hay conversaciones “desenfocadas”.Tal vez una mujer
mira la hora o hacia un costado, y no habla, mientras su interlocutor “habla sin parar”¿te
ha pasado?
Cuando no hay sintonía, se nota un claro desfasaje en sus posturas corporales
Estas técnicas debes aplicarla conscientemente,de manera intencional, en una
conversación , para “igualar” el lenguaje de la otra persona,(lenguaje verbal y 
corporal)de manera respetuosa y sutil,lo cual no significa imitar los gestos
burdamente,pero sí, igualando con pequeños movimientos cruzados:si la persona mueve
los brazos,puedes hacer un movimiento de cabeza,por ej. Cuando hay muy buena
sintonía, ambas personas respiran casi al mismo ritmo!
Si aplicas estos conceptos de PNL, si lo pones en práctica lo suficiente en cada
conversación, con el tiempo lograrás una habilidad en tu forma de relacionarte con los
demás,y tendrás la habilidad de provocar respuestas,le habrás dado sentido a tu
comunicación

Para tener datos más completos y saber “igualar” o aplicar esta técnica interesante, debes
investigar rápidamente a la persona, aprendiendo a “descifrar” su manera de pensar; antes
habías visto tus propias formas preferidas de pensar…ahora se trata de que investigues
cuáles son las predilectas de la persona con la que estás conversando.


2.30- Cómo Aplicar la Técnica Mirroring (“Reflejo”)
Cuando te estás comunicando con otra persona, aplicar esta técnica generará una
“sintonía” o “rapport”, la comunicación se hará más fluída y podrás comprender mejor y ser
comprendido mejor.
De manera contraria, el no fomentar la sintonía, o la fluidez, en una conversación, puede
serte útil para terminar con la misma, si eso es lo que quieres…
¿Qué debes hacer para aplicarla en una conversación?
Primero debes estar atento a las posturas globales: si tu interlocutor está parado o
sentado, de una cierta manera, tú debes “igualar” su postura corporal general o global. No
hacerlo exactamente, pero sí, de manera aproximada…
Aquí cabe destacar un ejemplo típico de sintonía con los niños:la mejor manera de “fluír” e
influír positivamente en ellos, es adoptar su postura…si el niño o niña es pequeño, salir de
nuestra postura de estar parados y arrodillarnos o 
ponernos a “la misma altura “que ellos, es un primer paso excelente:se genera una mejor
comprensión y confianza.
Debes entonces “actuar en espejo”,no imitando groseramente las posturas de tu
interlocutor…si mueve una mano,no hagas lo mismo al instante, ya que puedes ofender a
la otra persona.
Se trata de “acompasar” sutilmente los movimientos de la persona que tienes enfrente…
Tienes que hacer un movimiento simétrico, cruzado, si la persona por ejemplo se lleva
una mano al rostro, tú puedes luego de un par de segundos, mover la cabeza o algún
gesto de tu mano…el punto es que un instante después del movimiento de tu interlocutor,
tú hagas un movimiento “afín” pero no “igual”.
Es decir se trata de reflejar y no de imitar los movimientos; si la persona con la que estás
hablando es altanera, o con mucho movimiento, debes reflejarla, pero no necesariamente
a ese nivel de “altanería o gesticulación”,sino de manera más sutil, con movimientos más
discretos.
Ahora, si no puedes sintonizar desde lo corporal, por ejemplo si la persona está en una
cama,con algún problema, o si estás simplemente hablando por teléfono, debes aplicar
esta técnica,”igualando” su lenguaje,su tono de voz,sus variaciones... 
De todas maneras esto lo debes hacer siempre: de alguna manera igualar el tono de voz,
tener en cuenta el vocabulario que emplea tu interlocutor, adaptarte a las formas y al
lenguaje empleadas por tu interlocutor, detectando si mayormente piensa en imágenes,
sonidos o sensaciones…
Aplicado al aspecto meramente auditivo, el mirroring es efectivo, si puedes “reflejar”
algunas inflexiones de la voz, si la persona habla despacio o con volumen bajo, hacer
sutilmente algo parecido o viceversa, (siempre prestando atención a no imitar exactamente
o de manera burda)…esto genera que tu interlocutor te considere con una mayor
confianza.
Fíjate, a veces nos sucede que cuando una persona nos habla “fuerte” (sobre todo si nos
gusta hablar despacio o más suave) ,esto nos perturba…queremos sencillamente dejar de
comunicarnos con ella…la sintonía auditiva es muy importante porque es otra “pista” para
saber como es tu interlocutor:
Si la persona habla “rápido”, generalmente piensa en imágenes, es más “visual”…podrás
introducir en la conversación un lenguaje acorde, con palabras que apunten a lo visual…

Si la persona habla lentamente, lo más probable es que sea cinestésica es decir prefiere
pensar mayormente en “sensaciones”,tal vez respira de manera más profunda y quiera
estar más cerca físicamente, y requiera una “palmada” en el hombro, por ejemplo…

Nota lo siguiente, un “secreto” que es muy importante:

La sincronización vocal, facilita la sincronización gestual…

Se sabe que todos nuestros
gestos se van desplegando al ritmo de nuestra voz…

Pero recuerda: estás tratando con otro ser humano, con su propia y particular visión del
mundo,por eso aplica esta técnica de manera respetuosa, es un puente que estás
tendiendo entre ambos…si el puente está bien “construído”,sabiendo escuchar
sinceramente a la otra persona lo que tiene para decirnos ,la técnica del reflejo generará
algo que dijimos aquí varias veces … confianza… que es clave para construír relaciones
y para comprender con mayor precisión qué te están diciendo… y que comprendan lo que
quieres decir.
Una observación: cuando dos personas están hablando “ a viva voz”, o polemizando, o
confrontando , a punto de “pelearse”,en cierta forma están en un estado “extremo”
llamémosle ,de sintonía… la sintonía no solo se da en estados de “armonía”…no
confundir; en esos casos el que lidera buenamente la conversación “agitada” es el que
deberá lograr “la espiral inversa”…ir bajando los tonos, ir “llevando” a la otra persona a un
estado de mayor tranquilidad…eso también es saber liderar una conversación!



PNL TEMA 2 PARTE 4





2.23- Un Ejemplo Interesante y más profundo...aplicando el Metamodelo

Una persona que en algún momento de su vida, fue no querida lo suficiente, rechazada
por otros, llega a la conclusión de que no vale lo suficiente…tiene así , una baja
autoestima( se quiere poco a sí misma), siente que no vale ,por eso no la quieren…y
generaliza concluyendo que no merece ser querida…
Como su modelo de la realidad , incluye esta generalización, suprime los mensajes o
señales de afecto de su pareja (por más que su pareja le demuestre cariño, no los puede
percibir como tales, en toda su dimensión)…está aplicando el mecanismo de
eliminación…
A su vez, si su pareja le prodiga señales de afecto, entonces toma esas señales de afecto
de la otra persona y las re-interpreta como que “no son auténticas”…allí actúa
distorsionando la realidad…aplica la distorsión.
¿Para qué distorsiona e interpreta así esas señales (que son verdaderas y afectuosas de
parte de la otra persona)?
Lo hace para que “cierre su modelo” para vivir “de acuerdo” a su propio modelo del
mundo…es como la “profecía autocumplida”.
Así, las generalizaciones o las expectativas de la persona filtran y distorsionan su
experiencia para que esta experiencia, esté “en línea” con esas expectativas…
Como la persona no tiene, no vive experiencias que desafíen a sus generalizaciones,
“algo” que confronte ,que le demuestre que es una persona valiosa, que merece ser
querida…sus expectativas se confirman, y así el ciclo continúa, tal vez para toda su vida…
Esta es la forma en que las personas mantienen sus modelos empobrecidos del mundo.
¿Cómo actúan estos tres mecanismos en tu vida?:
Aplica este valioso conocimiento…¿Cómo es tu vida ,tu manera de interpretar las cosas?
Observa en tu caso, como es que aplicas estos tres mecanismos y 
sus efectos en la vida cotidiana, enriqueciéndola o empobreciéndola…Trata de observar tu
propio modelo de la realidad.
Aquí veremos el metamodelo aplicado al lenguaje, de la manera más básica, pero ten en
cuenta como pudiste apreciar, que el Metamodelo, es más profundo en su estructura y
finalidad y bastante más especializado, ya que se utiliza como un poderoso recurso en
psicoterapias, negocios, educación.
La magia se esconde detrás del lenguaje que utilizamos.
Una persona puede planear y deshacer lo que quiera, si tan sólo comienza a prestar
atención a lo que ya tiene: su lenguaje, y a recursos que le permitirán crecer, y que
estamos viendo y aprendiendo aquí.
El Metamodelo reconecta el lenguaje con las experiencias. Puede utilizarse para recoger
información, aclarar significados, poder identificar limitaciones, y abrir nuevas opciones y
posibilidades.
El Metamodelo entonces es un conjunto de técnicas de interrogación que nos permite:

- Disponer de una guía para una conversación cualquiera , capaz de acceder a la
estructura profunda del lenguaje del otro.
- Acceder a claves verbales que induzcan al cambio del otro, cambio de punto
de vista del problema, motivación, conexión de la persona con su lado más fuerte, etc...
El metamodelo entonces, lo veremos aquí como una serie de preguntas, que
intentan aclarar las generalizaciones ,eliminaciones, y distorsiones del lenguaje,
para darle una mayor precisión y poder lograr que la comunicación contigo mismo(a) y
con los demás, sea más precisa y eficaz.

Secreto Práctico 1:

Con el Metamodelo,se puede conocer el estado deseado de la persona cuando está
insatisfecha...

PUEDES APLICARLO EN TI MISMO...
¿Qué preferirías tener?

     ¿Dóndepreferirías estar?

¿Cómo preferirías sentirte?.....

En definitiva,debes preguntarte al aplicar el
Metamodelo:

¿Cuál es la pregunta más útil que puedo hacerme ahora?

Secreto Práctico 2: 

Al aplicar las preguntas del Metamodelo con otra persona, debes primero SINTONIZAR
con ella...igualarla, aplicar la técnica del Reflejo o Mirroring...porque si no hay una sintonía
previa, la persona puede molestarse si tú le haces demasiadas preguntas para averiguar
la información con precisión, tal como propone el Metamodelo...

Ten en cuenta este truco práctico!...

Aprende la técnica para sintonizar en este mismo capítulo (seccion 2.29)

2.24- El Metamodelo en Acción...


Sustantivos que no se especifican: se pregunta ¿qué o quien?

Ejemplos:

Cuando oigas la frase:”han roto el timbre”…puedes preguntar por la información que
falta:”¿Quién ha roto el timbre?”
“Están pintando la casa”….¿Quién?
“Es un desastre”…¿Qué?¿Qué cosa es un desastre?

“Si alguien deja un desorden , que alguien lo acomode”…¿Qué alguien?

Acciones o verbos que no se especifican…se aclaran preguntando 

“¿Cómo específicamente?

Ejemplos:

“Se lastimó”

“me ayudó”

“Estoy tratando de acordarme” …

¿”Cómo específicamente”?”

¿cómo específicamente se
lastimó?”

Comparaciones:

 la pregunta que te dé mayor precisión e información es en este caso es:

”¿Comparado con qué ?”

Ejemplo:

“Ese momento fue el mejor”… 
:”¿Comparado con qué?””

¿Comparado con que otro
momento?”

Toda frase que contenga “mejor”,”peor”, propone una comparación.

Juicios:

Los juicios se aclaran preguntando

 “¿Quién hace este juicio y con qué base lo está haciendo?

Ejemplo:

Alguien dice :“Soy el más capaz en esta oficina”…podrías preguntar: 

“¿Quién lo
dice?””

¿En base a qué dices eso?”

Hay palabras utilizadas en el lenguaje, que esconden diferencias grandes , expresan algo
de manera demasiado amplia, son muy “abiertas”, y pueden tener múltiples
interpretaciones: la comunicación pierde precisión; son las llamadas nominalizaciones.
Por ejemplo, lee la siguiente frase:
“La enseñanza juntamente con una mayor disciplina, son fundamentales en la educación”
Se podrían hacer varias preguntas, para obtener información más precisa:

“educación”…”¿quién educa a quién?

“enseñanza”…¿qué tipo de enseñanza?

“mayor disciplina”….¿comparado con qué?

Hay otros elementos del metamodelo:

Hacer(se) preguntas de posibilidad:”
¿Qué pasaría si…?”, de necesidad:”
¿Qué pasaría si lo hiciera?””

¿Qué pasaría si no lo hiciera?”

Las generalizaciones: por ejemplo “los políticos son corruptos””
los músicos son bohemios”…

”nunca pasa nada”…aquí la persona verá y oirá lo que quiera, lo que “diga” su
propio modelo del mundo…
Las generalizaciones se expresan generalmente con palabras como
“nunca”,”todo”,”siempre”.
Hay que preguntar:”¿nunca?” “¿siempre?” etc.

Ejemplos:

“Nunca me sale bien”…¿nunca?

“Siempre me cuesta esto”….

¿siempre me cuesta?
Presuposiciones:
Oraciones que contienen las palabras “dado que”,”cuando””si”, expresan una
presuposición…
Ejemplo:
“¿Porqué no te ríes más?( presupone que la persona ya no se ríe)
“Ya lo entenderás” (supuestamente “ahora” no es muy capaz de entenderlo)
Causa y efecto:
Este es otro tipo de distorsión en la comunicación.
Ejemplos:
“Este trabajo me cansa”(el trabajo hace que me sienta cansado)
“Te ayudaría, pero estoy ocupado”…la palabra “pero” muchas veces implica causa y
efecto, da una “razón”, por la cual una persona se siente obligada a no hacer algo.
Se podría cuestionar este mecanismo preguntando de qué manera exactamente una cosa
es causa de otra. Esto podría abrir nuevas posibilidades de respuesta.
Las preguntas en este caso serían:
“¿De qué manera exactamente esto causa lo otro?” o “¿qué debería ocurrir para que esto
no estuviera causado por lo otro?”
En este punto vale la pena aclarar que somos dueños de nuestros estados emocionales, si
permitimos que por ejemplo “otra persona nos haga deprimir o enojar”(el efecto), por algo
que nos dijo (la causa)…es responsabilidad nuestra; nadie , absolutamente nadie ,tiene el
poder sobre ti …a menos que tú te lo permitas y lo permitas!... somos los dueños de
nuestros estados emocionales, en todo caso la pregunta sería:”¿De que manera
exactamente me hice “enojar” o “deprimir” por lo que dijo la otra persona?

PNL TEMA 2 parte 3



Debes hacer algunas preguntas y presta mucha atención para saber cómo piensa.
Puedes practicar esto inicialmente con algún amigo(a) hasta tener un poco de
práctica:

Hazle a tu amigo(a) algunas de estas preguntas y observa hacia donde va su mirada.

Anótalas si quieres; dile que dé respuestas breves( no importa mucho lo que diga, el
contenido, sinó cómo lo diga, que es lo que hace ,en este caso con sus ojos).

Luego intercambien de lugar, siéntate donde la otra persona estaba, y que ella ahora
te haga las mismas preguntas y anote.Esto te permitirá saber cómo es la forma
preferida en que piensas tú !.

Es decir con este ejercicio sabrán como piensa cada uno.
Luego esta técnica,la puedes emplear sutilmente,prestando atención de acuerdo a cómo
se vaya dando la charla, en una conversación con cualquier persona.

Preguntas que activan memorias Visuales :“Visual Recordado” (puedes crear las tuyas
propias):

En este caso, si la persona no es zurda, tiene sus pistas de acceso ocular más
“habituales”,estas preguntas harán que mire ligeramente hacia arriba a la izquierda.

¿De qué color es tu mascota?
¿Cómo es el frente de tu casa?
¿Qué ves cuando entras a tu oficina?
¿Qué color de ojos tiene tu novia(o)?
 Preguntas que activan una Construcción Visual para dar una respuesta:”Visual
Construído”:

En este caso la persona antes de contestar, tal vez mire hacia arriba a la derecha, ya que
estará construyendo o “inventando” una imagen…
¿Cómo serías con otro color de cabello?
Imagina un círculo verde dentro de un cuadrado amarillo
¿Cómo te verías andando a caballo?

Para acceder a la memoria Auditiva :

”Auditiva Recordada”
,podrías preguntar:

¿Qué sonido tiene tu teléfono?
¿Cuál es tu canción favorita?
¿Cómo es el sonido de tu lavarropas?
Aquí, la persona mirará hacia la izquierda a hacia el lado izquierdo es decir hacia su oído
izquierdo, tal vez oriente su cabeza también un poco hacia su izquierda, como si estuviera
escuchando algo,ya que estará recordando un sonido…

Preguntas para Construcción Auditiva:

¿Cómo sería el sonido de dos perros ladrando?
¿Qué ruido haría una sierra cortando un pedazo de hierro?
¿Cómo sonaría tu voz en una caverna?
En este caso mirará hacia su oído derecho, está construyendo un sonido…

Preguntas para iniciar un Diálogo Interno:

¿Qué tono de voz utilizas para hablar contigo mismo?
¿De donde viene el sonido de tu diálogo interno?
¿Qué te dices a ti mismo cuando algo no está bien?

Lo más probable es que cuando “hablamos con nosotros mismos”(u otra persona lo hace
con sí misma),miremos abajo a la izquierda.

Preguntas para el Sentido Cinestésico (incluye el olfato y el gusto):

¿Qué sientes al ponerte unas zapatillas mojadas?
¿Qué sientes al viajar apretado en el tren en un día de calor?
¿Qué sientes al darte un lindo baño?

Piensa en un aroma a limón

¿Qué se siente al comer una comida bastante picante?
 
En este caso, mirar abajo a la derecha, es lo habitual para ponerse “en contacto” con una
sensación o sentimiento.
Lo que importa es este proceso del pensamiento, el cómo, y no el contenido, o las
respuestas…

2.20- Algunos Trucos Interesantes

1-En general, cuando nos comunicamos con nosotros mismos, podemos orientar nuestra
“antena” conscientemente, para obtener una mejor “señal”.Es decir que si (por ejemplo)
queremos realmente recordar alguna imagen del pasado con mayor nitidez, conviene
mirar hacia arriba a la izquierda, así podremos captarla mejor…
2-¿Cómo saber si una persona está mintiendo?: observar exhaustivamente estas pistas de
acceso ocular, luego de hacer la pregunta…si le preguntas algo y lo “está inventando”,tal
vez esté mintiendo: estará construyendo una imagen (mirando arriba a la derecha) o un
sonido( ojos hacia su oído derecho).
Una práctica interesante que hacía en una época ,era observar algunos reportajes a (por
ejemplo) políticos, algunos personajes de la televisión y observar si mienten o no,
prestando atención a sus pistas de acceso ocular, por supuesto, si la cámara los enfocaba
de cerca!.
Pero, atención, hay muchas otras pistas de exploración y cada persona es “un mundo”
diferente ,con lo cuál no es conveniente “etiquetarlas”.
Todo esto irá en base a tu propia experimentación de las cosas, y en base a ello, puedes
obtener importantes conclusiones, de acuerdo a tu propia experiencia.
Otras Pistas de Exploración:
Hay otras maneras de saber cómo piensa otra persona, observando (no sólo lo que te
dicen sus ojos) nuevas “pistas”:
Una persona que piense mayormente en imágenes,(tipo visual) hablará un poco más
rápido y con un tono más alto, generalmente.
Tal vez camine un poco más rápido;su respiración será más a nivel del pecho
,superficial.Frecuentemente, estará erguida su cabeza,y su lenguaje de base sensorial (los
predicados que vimos anteriormente)será del tipo visual.
Las personas “auditivas”, tienen como forma preferida de pensar, los sonidos,respiran de
forma homogénea por todo el pecho.Su tono de voz, generalmente es claro, es
expresivo;la cabeza está tal vez un poco ladeada ,es decir como volcada ligeramente
hacia un lado, como si estuviera “escuchando algo”.
Yo he descubierto que soy auditivo, además de encantarme la música, puedo hacer
“sonar” en mi cabeza, melodías,conversaciones,y mis recuerdos pasan primero por un
sonido “inicial”…
Las personas que son más “cinestésicas”tienen una respiración más profunda, su tono de
voz es más profundo,la cabeza gacha cuando piensan, así se ponen en contacto con los
sentimientos(mirando abajo a la derecha).Buscan estar más “cerca”…son esas personas
que “se acercan” bastante al hablar.
En los cursos de PNL,en ocasiones se arman grupos de trabajo de a dos personas y
suceden cosas muy curiosas : cuando se juntan una persona cinestésica y una visual se
notan las diferencias claramente:
A la persona que es muy visual, le gusta “mantener la distancia” con la otra persona, así
puede “verla mejor”;pero a la “cinestésica, todo lo contrario,ya que prefiere la cercanía y el
contacto!!...esto genera “pequeños conflictos”, que son divertidos realmente!
En otro caso similar, el cinestésico es como más “lento” y el visual “más apurado”, y esto
también provoca un desfasaje en la comunicación.La persona “visual” se impacienta
esperando la respuesta de la persona “cinestésica”…
Si puedes implementar estos recursos en tu comunicación con la gente, tendrás muchas
más opciones, y mejores resultados, ya que serás capaz de interpretar y sinceramente
comprender a la otra persona, que tiene tal vez otra visión del mundo y de la realidad , y
así podrás tender “un puente” entre ambos, podrás liderar una conversación,que
comprendan tu mensaje y lograr una verdadera comunicación eficaz.

2.21-Cómo Comunicarte de Manera Eficaz,empleando un Lenguaje de Poder:

Hay maneras de comunicación que nos limitan, nos “roban” energía; provocan desgano,
desmotivación, y generan el efecto contrario a lo que “creíamos” en un comienzo, ya sea a
nosotros mismos, ya sea a los demás…
Un ejemplo es cuando a veces le decimos a los niños:”no hagas eso!” “no te subas allí”…
Es la manifestación de un lenguaje que no es capacitador, sinó todo lo contrario, es un
lenguaje limitante.Todos fuimos niños…y también crecimos con eso, en la gran mayoría
de los casos. Así cuando somos “grandes”, ya tenemos incorporada esa forma de utilizar
las palabras ,el lenguaje, y lo empleamos con la gente, y al “decirnos cosas” a nosotros
mismos.
La mente registra la última parte de la “instrucción”…
Un ejemplo:
Si a un chico se le dice “no desordenes más tu cuarto”…o…”no te equivoques conmigo”…
se estará obteniendo más de lo mismo!!
¿Cuál es la forma eficaz? Hablar, expresarse de manera positiva…siguiendo con el
mismo ejemplo al niño se le podría decir una oración de manera positiva :” ordena por
favor tu cuarto ahora”.Una instrucción clara ,serena, firme y de manera positiva, en tiempo
presente,sobre lo que hay que hacer…y no sobre lo que “no hay que hacer”.
Otro recurso muy interesante a tener en cuenta en el empleo de las palabras, del
lenguaje, ya sea con los demás o con nosotros mismos, es usar palabras con una
intención positiva, y darles otro enfoque, que sean palabras motivadoras, que te impulsen
a la acción positiva y constructiva, …si te sientes mal por algo”, no es necesario que te
atormentes por ello…diciéndote a cada rato: “que mal me siento” “ no me puede pasar
esto a mí” etc…
En cambio es en ese momento que debes identificar y respetar el poder del lenguaje y
cambiar conscientemente la frase, por algo superador:”voy a superar este mal trago”
“puedo superar esto”.
No significa negarlo todo…simplemente aceptar el sentimiento,aceptar tal vez una
frustración,y elegir seguir adelante…no quedarte en el sufrimiento perpetuo.
Porque sinó, te estarás “anclando” peligrosamente: tal vez un mismo estímulo (que te
provocó esa respuesta negativa una vez), te dispare los mismos “tipos” de pensamiento y
sentimientos una y otra vez…que te “roban” tu energía, y te mantienen atada(o).
Mucha gente somatiza enfermedades ,simplemente con repetirse todos los días, algo
desagradable respecto de su vida ,su trabajo o su condición…no hagas eso, elige el
cambio y una mejor calidad de vida, saludable, empezando con una comunicación interior
adecuada, que la PNL también pudo decodificar y es la que emplean las personas de
excelencia, lo que les permite llevar una vida de bienestar y logros.
Estas estrategias de éxito las podrás aprender (e incorporarlas a tu vida,) en el capítulo
que trata de Modelar la Excelencia , en este mismo Curso.
Además por favor recuerda algo importante: cultivar el sentimiento de gratitud hacia lo que
ya tienes, es uno de los hábitos que la gente de excelencia hace diariamente…
Eso precisamente ya marca una diferencia de calidad: saber agradecer lo que uno tiene,
agradecer por lo que uno no tiene, y no quiere tener…así la vida te enviará mucho más de
lo que quieres,e inclusive , te enviará mucho más de lo que esperas!. 
El dominio que tengas de la comunicación en el mundo externo determinará tu grado de
éxito con los demás (en los aspectos personal, emocional, social y económico).
Pero, lo que es más importante, el grado de éxito que percibas interiormente (la felicidad,
la alegría, el amor o cualquier otra cosa que tú desees) es el resultado directo de cómo te
comunicas contigo mismo, cómo es tu comunicación interior...
Lo que percibes no es el resultado de lo que te ocurre en la vida, sino de la
interpretación que le das a lo que te ocurre,(“el mapa no es el territorio”). 
La historia personal de quienes triunfan nos demuestra, una y otra vez, que la calidad de
la vida no está determinada por lo que nos ocurre, sino por lo que hacemos ante lo que
nos ocurre.
Tú eres la única persona que puede decidir cómo quieres sentir y actuar, en función de
cómo hayas elegido o podido percibir tu existencia. 
Nada tiene sentido, excepto el sentido que cada uno de nosotros mismos , le dé. 
En muchos de nosotros, este proceso de interpretación se ha convertido en un
automatismo...muchas veces actuamos como “autómatas”,reaccionando de la misma
manera ,una y mil veces…
Por más que no obtengamos los resultados que serían los deseados, siempre es posible
redirigir nuestro poder y cambiar inmediatamente nuestra experiencia del mundo.

2.22- Un Modelo para Comunicarse con Precisión y Ver La Vida Diferente:

El Metamodelo del Lenguaje
Nuestro lenguaje consta en gran parte de generalizaciones y de suposiciones. Ese
descuido en la expresión puede llegar a vaciar de contenido real casi todas nuestras
comunicaciones. 
Si la gente te dice con precisión lo que le preocupa o lo que les pasa concretamente, y tú
entiendes lo que piden, podrás hacer algo.Lo mismo si tú necesitas comunicar o pedir
algo a alguien. 
Pero si se usan palabras vagas,de manera difusa y de manera muy general ,no hay
precisión y el mensaje se pierde. La clave para la eficacia en la comunicación consiste en
despejarla de “interferencias” o indefiniciones.
La pnl provee una serie de pautas muy útiles para utilizar el lenguaje de manera eficaz;los
buenos comunicadores saben aprovechar muy bien los puntos fuertes y débiles del
lenguaje; es una habilidad importante para cualquier comunicador profesional.
El metamodelo es ,(entre otras cosas) una herramienta para tener un mejor conocimiento
de lo que la gente dice.Hablamos haciendo “una simplificación” de lo que pensamos, de
manera más superficial,sinó las conversaciones serían larguísimas ,aburridas e
intrincadas!
Ejemplo:
Una persona te pregunta “dónde queda un restaurante donde se come bien y
económico”…Tú le respondes…pero ¿qué sucede entre la pregunta de la persona y tu
respuesta?
El proceso podría hacerse en tres pasos, y se hace de manera inconsciente:

Seleccionamos sólo una parte de la información que tenemos internamente,(que es más
profunda y amplia).Es el mecanismo de Eliminación.
Le damos una versión simplificada, una síntesis, que es distorsionada, ya que no es todo
lo “completa”( sería poco práctica la respuesta, muy extensa)que podría ser…Es el
mecanismo de Distorsión.
Además hacemos una Generalización, generalizamos…”en esos lugares comen bien y
barato mucha gente”.
Viendo el metamodelo de manera un tanto más profunda si se quiere, no son sólo una
serie de preguntas…
Todos tenemos un modelo del mundo, y lo interpretamos y actuamos en consecuencia de
acuerdo a estos mecanismos de interpretación…
Podemos utilizar estos mecanismos para enfrentar el mundo o para vivir limitadamente,
sin opciones…
Vamos a profundizar un poco estos mecanismos, que se activan en distintas
circunstancias , aspectos de la vida y del ser humano.

La Generalización:

Supongamos que un niño fue castigado, debido a expresar sus sentimientos…fue
condicionado en su niñez de tal manera que debía reprimir lo que sentía ,inclusive no
mostrarlo a su familia, o a las personas con las que vivía…
Es probable que de adulto, fuera creciendo mirando el mundo bajo esa “lupa”:
“no expreses tus sentimientos”…
Es posible que esta manera de ver y actuar esté bien en un contexto determinado: podría
ser útil en determinadas situaciones…pero ¿sería útil en una relación de pareja o en un
matrimonio? No lo creo, la persona se sentiría aislada, sola, y sufriría por generalizar esa
misma norma a su matrimonio, y por no expresar lo que siente…
Entonces, este proceso de generalizar, puede ser útil en algunas situaciones, (tal vez pudo
haber sido útil en el pasado, como mecanismo de supervivencia, como el caso del
ejemplo),pero a la vez, puede empobrecer nuestro modelo del mundo, ya que generalizar,
deja afuera otras opciones muy útiles…
No es que el mundo sea demasiado limitado o no haya alternativas posibles, sino que a
veces nosotros bloqueamos esa capacidad de ver esas alternativas y las posibilidades que
se nos pueden abrir, debido a que no están presentes en nuestro modelo del mundo ,en
nuestra representación del mundo.
Por eso la PNL promueve el tener siempre varias opciones de una cosa en particular…la
persona con más opciones, tendrá más recursos para vivir mejor, lograr lo que desea…

La Eliminación:

Es un proceso mediante el cuál prestamos atención de manera selectiva a algunas cosas
de nuestra experiencia y a otras “las dejamos afuera”…
Un ejemplo de esto es la capacidad que tienen las personas de seleccionar el sonido de
alguien en particular que está diciendo algo, en una sala llena de gente hablando…
El eliminar puede impedir que vivamos o sintamos cosas agradables…una persona que
cree no merecer el afecto de su pareja, “se cierra”, y no escucha , no “lee” las señales de
cariño que la otra persona le prodiga…
La eliminación reduce nuestro mundo, y lo hace “manejable” para cada uno de nosotros,
puede ser útil en determinados contextos, pero también puede ser origen de sufrimiento.

La Distorsión: 

Es el proceso que nos permite hacer cambios en nuestra experiencia, en los datos que
recibimos de nuestros sentidos.
Un ejemplo de esto es cuando ensayamos un discurso o algo que vamos a decir más
adelante: estamos distorsionando la realidad.
Este mecanismo es muy útil en la vivencia de un artista, por ejemplo un escritor que está
distorsionando la percepción del tiempo y del espacio, al escribir una novela,en ese
momento en el que está creando su obra…
Como en los casos anteriores, también el individuo puede limitar la riqueza de su
experiencia si aplica la distorsión...