martes, 14 de marzo de 2017

PNL tema 6 parte 2


tema 6 



6.5- Cómo modelar las Estrategias
Las estrategias son las formas, las maneras en que organizamos nuestros pensamientos y
nuestro comportamiento ,para llevar adelante una acción o tarea determinada.
Estas estrategias están orientadas hacia una meta positiva;debes querer realizarla, es
decir no debe haber “interferencias” o creencias que te frenen o te “traben” la intención; es
más, la creencia “base”, necesaria para apoyarte, es creer que ,efectivamente puedes
llevarla a cabo y meterte de lleno a lograr dicha meta.
Debes creer además que tú mereces llegar allí, a ese estado que deseas,y que hacerlo
vale la pena.Otra cosa importante es que te estimule, que despierte tu curiosidad o
interés.
6.6- Cómo se crea una Estrategia
Para crear una estrategia necesitas:
a-Los Sistemas Representativos
b-Las cantidades y calidad de cada uno( Submodalidades)
c-Los pasos a seguir.
Las estrategias exitosas tienen una manera de ser…un orden;si cambias ese orden, esa
manera de organizarlas, no obtienes los mismos resultados;es como preparar una torta o
pastel: necesitas para preparalo los ingredientes, la cantidad y calidad de cada uno de
ellos,y el orden correcto para ir añadiendo cada ingrediente, para que la torta “salga “
profesional, como la que logra mostrar el chef ,en el programa de tv.
6.7- Ejercicio PNL para Detectar una Estrategia
Piensa en alguna persona que conozcas, por ejemplo un amigo(a),que tiene alguna
habilidad que te puede ser útil y beneficiosa para tu vida; tal vez alguien que sepa
relacionarse muy bien con la gente, que obtenga muy buenos resultados en el estudio,o
que sea una persona emprendedora etc.
Luego, pídele que se preste al experimento:que realice esa conducta que a ti te interesa
investigar, o que piense en un momento en particular en que realiza esa acción; tienes
que lograr estar en sintonía con él(recuerda el capítulo de Comunicación en esta
guía).Asegúrate que estén “sintonizados”,que la persona esté pensando (o actuando la
situación) en estado asociado, como si lo estuviera “viviendo en carne propia”;además
debe estar en congruencia, (hacerlo con convencimiento, querer hacerlo, debes observar
que esté haciéndolo sin dudas o dispersiones).
Una vez que esté en ese estado, pregúntale:
“¿Qué fue lo primero que hiciste o pensaste en esta situación?”
La respuesta será algo que vió (V),escuchó (A), o sintió (C).( visual ,auditivo o
cinestésico).
Estos datos anótalos en un papel y sigue con la investigación;pregúntale:
“¿Qué fue lo que pasó inmediatamente después?”.Así continúa hasta que haya cubierto
toda la experiencia completa.
Con estos datos, puedes saber que sistemas representativos utiliza la persona,y en qué
orden aparece.Aplica las preguntas de precisión (ver Metamodelo del Lenguaje),eso te
ayudará mucho.Además pregunta por las Submodalidades en cada representación ,visual,
auditiva y cinestésica (VAC),así podrás detectar si la imagen la vé grande, o no, si los
sonidos son cercanos o lejanos, si sus sensaciones son de tal o cuál forma, dónde las
siente , cuando realiza tal acción, etc.
Te ayudará también estar atento a las palabras relacionadas a los sentidos que usa tu
amigo(a),( ver en esta guía:Los Predicados),eso te dará “pistas” para saber que sistema
representativo es el favorito, y cómo dirigir tus preguntas.Por ejemplo si tú le
preguntas”¿ qué viene después?”…y ella o él te contesta que no sabe bien, pero mira
hacia abajo a la derecha, allí tienes un dato: se puso en contacto con su parte cinestésica
(ver en esta guía:Pistas de Acceso Ocular).Atención:este movimiento de ojos es válido
para personas que son diestras; si la persona es zurda, se permutan las posiciones;
ejemplo:si es zurda y mira arriba a la derecha será una imagen recordada(para una
persona diestra o derecha,arriba a la derecha es visual construída).
Hay personas que dentro de su estrategia, enfocan sus sentidos en el mundo exterior;
gente que comienza con mirar algo del mundo externo; otras comienzan con una imagen
construída o “inventada” interna, o una imagen recordada interior.
Ahora bien, con estos datos, puedes producir en ti mismo(a),las mismas estrategias
particulares (respetando todo: el orden ,las submodalidaes etc)de tu amigo(a) .Pero las
estrategias son una parte , ahora veremos que debes hacer para modelar la fisiología.
6.8- Cómo Modelar La Fisiología
Modelar la fisiología del modelo que elijas, requiere de observación.Si hay algo “extra” que
haz de lograr si aplicas lo que en este libro te enseño, es desarrollar tu agudeza sensorial,
y tu poder de observación y eso en sí mismo,si logras establecerlo como hábito, te va a
servir para toda la vida…
Cuando miramos a un bébe, éste nos proporciona un gran aprendizaje…él nos mira,
nosotros le sonreímos…el nos sonríe ,hace casi el mismo gesto, nos devuelve la sonrisa
como “en espejo”:ellos comienzan de forma inconsciente a imitar a los adultos; imitan las
expresiones, gestos, costumbres ,acciones de las personas que los rodean.
Ya de adultos, imitando las expresiones, movimientos, tonos etc de alguna persona en
particular,podemos reproducir en nosotros, su estado interior,a recursos emocionales
nuevos.
6.9- Ejercicio PNL para Modelar una Fisiología
Piensa por favor en una persona a la cuál admiras o le tienes respeto.Imagínate que haría
esa persona en una situación cotidiana tuya.Por ejemplo, si estás leyendo este libro, o
estas escuchando y caminando:¿Cómo respiraría esa persona?¿Cómo caminaría?¿o
¿cómo se sentaría?,¿cuál sería la expresión, los gestos de su rostro?.
Ahora hazlo tú: cambia de postura, cambia tu manera de respirar,o de caminar…todo de
acuerdo a cómo lo haría dicha persona
Ahora calíbrate, ¿cómo te sientes?¿qué sucede?Observa que nuevos sentimientos o
imágenes internas etc, brotan de ti ! Es increíble…yo cada vez que hago esto ..no dejo de
sorprenderme.La fisiología es un recurso de cambio muy rápido: cambiando la
postura,se cambia el sentimiento.
Un psicólogo, W. James ,decía que “El pajaro no canta porque es feliz…..es feliz porque
canta”.
Por ello a las personas deprimidas, se las induce (se las va “llevando”hacia un cierto
estado o condición) a mirar hacia arriba, a que se mantengan erguidas, y eso sólo, les
hace levantar un poco el estado de ánimo; esto es muy útil, puede salvar vidas ,es un
recurso utilizado telefónicamente,cuando una persona desesperada llama a asistencia al
suicida; el especialista o asistente telefónico, pregunta hacia donde está mirando la
persona;generalmente es hacia abajo, entonces se aplica este recurso que puede hacer
“ganar” segundos valiosos, puede valer una vida,para tratar de que la comunicación
prosiga de alguna forma.
Entonces, siguiendo con el modelado ,mediante la imitación muy exacta de los
movimientos ,de la fisiología de esa persona que has elegido ,de su postura, forma de
respirar ,etc, empezarás a sentir “algo”…ese “algo” es “algo” parecido…a lo que esa
persona siente en su interior, que tal vez le llevó mucho tiempo forjar o descubrir, pero que
a ti, con este conocimiento avanzado, tal vez ,unas horas, o unos minutos…
Ahora verás un ejercicio integrador: modelar a alguien que tú elijas ,aplicando lo que
has aprendido anteriormente en cuanto a las Creencias, Estrategias y Fisiología del
modelo elegido, y para que se entienda bien, lo hago en forma de ejemplo concreto; tú
puedes adaptarlo de acuerdo a la actividad que quieras, para obtener los resultados de
éxito que buscas en algún campo en particular. Se trata de experimentar e ir chequeando
los resultados, para obtener los mejores beneficios de este poderoso y acelerado proceso
de aprendizaje.
6.10- Cómo Modelar a una persona de Excelencia
El hecho de crear un modelo,plantea la primer obligada pregunta:¿A quién elijo como
modelo?...Esto depende de lo que quieras adquirir.
Primero: comienza por hacer una lista de las competencias, virtudes, habilidades ,que
más te interesa incorporar.Después hay que considerar quién podría servir mejor de
modelo. 
Segundo: ¿Cómo realizar este proceso de creación de un modelo?, es decir cómo
realizas esto de modelar a alguien?
Hay muchas posibilidades:imitaciones sencillas e inconscientes que todos hacemos con
respecto a personas de influencia o que admiramos, o de estar mucho tiempo con
ellas.Hay métodos muy avanzados y sofisticados, que se hacen en empresas, para
modelar a determinados “líderes”.
Para empezar, una buena forma, es elegir un modelo entre aquéllas personas por las
cuáles sientes admiración y respeto.
Por citar algunos casos, por ejemplo en la música, Stevie Ray Vaughan modeló de alguna
manera a Jimmy Hendrix, y amplió con su propio talento, ese estilo.También Ray Charles,
buscó su modelo en Nat King Cole,hasta que desarrolló sus propio estilo musical.
Si te enfocas en tu modelo, y decides que éste “te queda muy lejos”, puedes observarlo en
grabaciones, reportajes, televisión, libros ,revistas,audios,Internet, y lo que se te ocurra
,para detectar sus estrategias de éxito, su fisiología y sus creencias de excelencia, de
manera que ,al haber aprendido aquí estos extraordinarios conocimientos, si lo aplicas, tú
podrás acceder a esos recursos de excelencia.
Todos de una u otra manera imitamos modelos, de manera informal; vamos incorporando
“cosas” de otras personas a las cuáles respetamos o admiramos.La buena noticia es que
ya estamos preparados para la imitación o el modelaje inconsciente; es en definitiva parte
del aprendizaje de la mente inconsciente….porque lo empezamos a hacer desde que
éramos bebés..
Lo poderoso de este conocimiento de PNL es que tienes organizada la información,tienes
el conocimiento explícito y probado ,sólo necesitas querer hacerlo,creer en que puedes
lograr esos resultados deseados, tomar acción y experimentar,con una actitud de
curiosidad y de “corregir lo que sea necesario”,es decir tener esa flexibilidad ,para testear
y cambiar ,hasta lograr lo que tú deseas.
Un sano consejo: muchas veces las personas quedan como atrapadas en querer ser
demasiado “perfeccionistas”…Recuerda que alguna vez aprendiste a caminar o a andar
en bicicleta, y te lanzaste sin “pensarlo demasiado”,con esa actitud de entusiasmo y
acción…hazlo…sin muchas vueltas!!
Los tres elementos básicos de cualquier conducta,como vimos, son: las creencias,la
fisiología y las estrategias.
Por ejemplo : tienes una compañera o amiga que ama hacer artesanías en madera.Ella
seguramente necesita:creer en que puede hacerlo,y que vale la pena hacerlo.
Además ella necesita una serie de estrategias, es decir un orden,una secuencia de
imágenes, sonidos y sentimientos,con las cuáles va a generar el contenido, es decir su
artesanía.También al realizarlas,ella adopta alguna postura o fisiología adecuada,antes de
empezar a tallar la madera (en el proceso de crear la idea, que luego transformará en su
artesanía),y mientras trabaja en ella.
Si quisieras agregarle valor a este modelo, tal vez necesitas verla en acción, o “verla
pensando”, para detectar los ingredientes de su “receta de éxito” como artesana.
Sería interesante que apliques lo que has aprendido de modelaje (preguntas sobre sus
creencias, estrategias ,imitar su fisiología) y agregues tal vez algunas preguntas útiles,
para hacer a tu modelo, como por ejemplo:
* ¿Cuándo utilizas esta habilidad? ¿En que contexto la utilizas?
* ¿Qué pasos sigues para llegar a tu objetivo (en este caso ,la artesanía bien terminada)
* ¿Qué objetivos guían tus pasos cuando aplicas esta habilidad?
* ¿Qué es exactamente lo que haces para lograr tu objetivo?
* ¿Si te encuentras atascada o “trabada”..qué haces, por donde sigues la obra?
* ¿Puedes contarme algunos pasos y acciones concretas para lograr tu objetivo?
Anótalo todo. Luego que tienes toda la información, comienza sin más a aplicarlo en ti
misma(o), y ya estarás construyendo un modelo en tu propio sistema nervioso, testeando
y cambiando de a poco esos ingredientes, y analizando para saber que es lo que funciona
y que es lo que falta, si tal o cual cosa tiene o no sentido.
De esta manera podrás crear nuevas preguntas para hacer al modelo, de manera que te
permita ir “afinando” cada vez más el proceso de creación de ese modelo, en ti.
El aprendizaje acelerado (como lo es el “modelaje” o la creación de modelos) consiste en
aprender a hacer algo, y sólo después aprender cómo se hace...es como aprender
mucho más rápido...” tomando el ascensor”, y no , ir por “las escaleras”...es PNL

PNL tema 6 parte 1

Capítulo 6– 

COMO MODELAR LA EXCELENCIA HUMANA

Secretos del Modelado Subconsciente:
6.1- PNL: Las Tres Formas de Acción Mental y Física
La pnl o programación neurolinguistica,es una poderosa herramienta de cambio, que te
permite justamente cambiar aquéllo que quieres modificar en tí, para lograr los resultados
de excelencia que buscas.
Como comprender la pnl en forma resumida,es tomando en cuenta los tres senderos de
entrada de la pnl:
Son las tres formas de acción mental y física por las cuáles debes transitar, si quieres
lograr calidad y excelencia en los resultados que te propongas alcanzar.
La Primer Forma:
Representa el Sistema de Creencias de una persona :lo que crees, es lo que va a ser
posible en gran medida, que lo puedas o no lo puedas hacer, de acuerdo a ese mensaje
interior, que puede limitarte (y frenarte para que no logres hacerlo) o capacitarte(en este
caso la creencia te impulsa a tomar acción ).Cambiar las creencias con PNL ,te acercará a
modelos de excelencia y mejores logros y resultados para tu vida siempre que
consideres ...
La Segunda Forma:
Este camino que debes recorrer es el que tiene que ver con las Estrategias para pensar
¿Cómo organizas tus pensamientos? La sintaxis mental, es como un código y la forma en
que se organizan determina una estrategia de pensamiento particular.La comunicación
entre las personas con distintos "códigos" o sintaxis mental, provoca dificultades en el
entendimiento entre ellas.
Saber "descifrar" estos códigos, con la ayuda de técnicas PNL,te habrá acercado mucho a
poder y saber como incorporar modelos de excelencia( "copiar" de alguna manera los
patrones de excelencia de personas que obtienen resultados de excelencia personal)...
Las estrategias tienen que ver con lo que has visto de sistemas representativos
auditivo,visual,cinestésico y en que orden o cómo se organizan esas imágenes, sonidos,
sensaciones pero…sigue adelante, porque además necesitas tomar en cuenta …
La Tercer Forma:
Es la Fisiología: entre la mente y el cuerpo (está totalmente demostrado!) hay una
conexión total...La manera en que respiras, tus posturas corporales, expresiones faciales,
movimientos oculares,la calidad de los movimientos, etc.,es decir la forma en que empleas
tu fisiología , determinan el estado en que te encuentras. Además, cambiando la fisiología,
puedes cambiar un estado de ánimo casi instantáneamente..¿lo sabías?
Estos tres elementos anteriores son datos, información muy valiosa que debes observar
en el modelo de excelencia que elijas; modelar, de alguna manera “imitar” esas formas de
pensar, de actuar, las cosas en las que cree el modelo, y que a ti te serán de gran utilidad
para obtener los resultados que deseas, rápidamente, ya que el tiempo cuenta!. 
El modelado es un aprendizaje “acelerado”,directamente aplicas una serie de estrategias,
acciones,a tu propia personalidad ,a tu propia vida, pudiendo mejorar inclusive, lo que
quieras mejorar de tu “modelo”,enriqueciendo tu propias particularidades.
La imitación de modelos es la esencia de la PNL, es decir el proceso por el cuál se puede
reproducir la excelencia humana. Así, la pnl no se centra en el “porqué”.Sí se centra en el
“cómo” podemos sobresalir lo más rápido posible utilizando nuestra mente y nuestro
cuerpo de la misma forma que una persona de éxito; de esta manera podemos aumentar
inmediatamente la calidad de nuestro accionar y por supuesto, nuestros resultados.
Entonces,la manera de modelar implica centrarse en:
Lo que hace el modelo: su comportamiento y fisiología
Cómo lo hace: estrategias de pensamiento interno( sistemas representativos,visual,
auditivo, cinestésico, y de que manera lo hace, cómo “organiza” sus pensamientos)
Por qué lo hace: sus creencias y suposiciones o supuestos en los que se apoya.
Asimismo, fíjate en algo muy interesante,si lo miras de esta manera:
La pnl es un “programa personal” para el desarrollo de la persona;cada uno de nosotros
puede imitar sus propios modelos creativos y recursos que funcionan,y así, poder acceder
a ellos cuando querramos!
Es decir: podríamos “automodelarnos”:observar aquéllas cosas que funcionan en
nosotros mismos,con las que obtenemos buenos resultados , así podríamos usar a placer
los recursos internos que nos satisfacen. Observarnos, cuál es nuestra fisiología,
creencias y sintaxis o estrategia mental(en una situación determinada en la que nos gusta
cómo nos sentimos o actuamos u obtenemos buenos resultados) y saber cómo acceder a
esos recursos cada vez que lo deseamos.
Cada persona tiene sus propios recursos, y su propia personalidad..La pnl no dice que
cualquiera puede ser un Mozart o un Einstein;para eso tendría que tener su misma
educación, vivencias ,historia personal ,haber crecido en un mismo ambiente, etc.
Pero lo que sí es posible para la pnl es “pensar como un Mozart”, es decir aplicar esa
forma de pensar en su vida…así estará más cerca de su propia y particular forma de
excelencia.
Hay muchos casos en la historia del arte, la música,la ciencia,el deporte, por citar algunos,
en que personas modelaron a sus “ídolos”, y con el tiempo se transformaron ellos mismos
en “idolos”,con su propia “genialidad”…aportando inclusive evolución y progreso para otras
personas...
6.2- ¿Qué necesitas hacer para Modelar a alguien?
Si quieres lograr los resultados de éxito, que otra persona ya está obteniendo (sobre un
asunto en particular que te interesa), debes seguir un procedimiento:
1- Elige la persona –Modelo a seguir.Alguien a quien tú respetes, o admiras, y que está
efectivamente obteniendo los resultados que tú quieres lograr.
2- Necesitas estar cerca de esa persona (de ser posible), para concentrarte en lo que hace
el modelo(comportamiento y fisiología), cómo lo hace(estrategias de pensamiento interno),
y por qué lo hace (las creencias del modelo, en qué cree, en que supuestos se apoya).
De no poder ser así, tendrás que escucharlo, verlo en imágenes, reportajes etc etc,tratar
de indagar todos los aspectos que cubran sus creencias, fisiología y estrategias mentales,
aunque esto último sería difícil “a distancia”,aunque se podrían detectar aspectos de su
manera de pensar a partir de su lenguaje, movimiento de ojos,forma de respirar, etc.
Los modelos han sido diseñados para que sean sencillos ;no es necesario saber porque
funcionan ;con sólo saber que funcionan es suficiente;así, no es necesario entender como
funciona exactamente un avion para poder subirse a un avión y volar.
Asimismo tú puedes imitar tus propios estados poderosos o creativos o eficaces, y,
sabiendo cómo es tu fisiología en ese estado, tus creencias con respecto a eso en
particular,tus estrategias mentales… puedes acceder a ellos a voluntad, cuando tú
quieras!
3- Debes eliminar algunos elementos del comportamiento del modelo, para notar las
diferencias.Si por ejemplo dejas “algo afuera”, y no hay un cambio sustancial en los
resultados, significa que no es un elemento esencial en esta “receta de éxito”, y por lo
tanto puede dejarse de lado.
En este punto, es como ir afinando el proceso, es probando más conscientemente ,es un
aprendizaje más consciente.
Fíjate que el aprendizaje tradicional,nos enseña a agregar las piezas poco a poco hasta
que funcione;así no podemos saber las partes críticas o esenciales que hacen al asunto;la
creación de modelos es un aprendizaje acelerado,toma todos los elementos y luego va
sacando de a poco, para ver en qué influyen o no, y qué cosas son o no necesarias.
6.3- Cómo Modelar Paso a Paso
Dijimos que debes modelar en base a tres aspectos básicos del modelo elegido:
Creencias, Estrategias mentales y Fisiología. 
6.4- Cómo modelar las Creencias
Necesitas saber cuales son las creencias de tu modelo.Si por ejemplo una persona quiere
bajar de peso, necesita saber en que cree o se apoya ,su modelo de “delgadez y salud”,
para estar y mantenerse en el peso adecuado…
Para ello debes hacerle a tu modelo(o investigar) las preguntas siguientes:
1-¿Porqué hace lo que hace?
2-¿Qué significa eso para Ud?
3-¿Qué pasaría si no hiciera eso?
4-¿A qué se parece eso?¿Con qué lo compara Ud?
5-¿Qué considera beneficioso en todo esto?
Ahora sabiendo esta información valiosa, puedes empezar a experimentar con ellas, para
ver cómo encajan en ti .
Para ello no queda otra posibilidad que actuar como si la creencia fuera cierta para ti, y
observa qué cambios se producen cuando actúas de esa forma.
¿Qué nuevas acciones llevarías adelante tú, si creyeras eso?
¿De que cosas serías capaz?
¿Qué harías de manera distinta?
Lo único que hay entre tú y lo que tú quieres…es una creencia;si así lo comprendes,
puedes empezar a adoptar una nueva creencia capacitadora,y actuando como si fuese
verdadera

PNL TEMA 5 PARTE 3



5.10- Técnica PNL 

“Fisiología de Poder”

A. Algunas Consideraciones útiles:
La inseguridad, esos estados de temor, de poca confianza en tí mismo(a),de baja
autoestima, se pueden solucionar, con esta técnica centrada en el movimiento, es decir
utilizando a tu fisiología como aliada …
¿Cuál es el Objetivo de esta Técnica?:
Esta técnica es para adquirir seguridad en situaciones que producen temor , duda,
inseguridad…Ayuda a mejorar la Autoestima.
¿Qué necesitas para Aplicar esta Técnica?: 
Estar en un lugar tranquilo, sin interrupciones y en un espacio amplio donde puedas
caminar…
Necesitas invertir al menos unos 20 minutos
Puedes practicar esta técnica con la frecuencia que quieras
Algún objeto que sirva de referencia o de indicador: puede ser una alfombra pequeña, o
una hoja de papel.
A. La Técnica Paso a Paso:
Paso 1:
Identifica esa situación que te genera inseguridad, temor, un estado de indefensión…
Indúcete ese estado, experiméntalo en tu mente, con imagen, sonidos, sensaciones…
¿qué sientes? ¿dónde lo sientes?...trata de ser detallista…ahora respira profundamente…
Paso 2:
Ahora asocia un lugar físico con esa situación que te genera angustia o temor o
inseguridad: coloca el papel o alfombra en un sitio que elijas…en ese lugar está la
situación problemática…luego colócate en ese lugar, y siente lo que sucede allí…que es lo
que sientes en ese lugar…respira profundamente y sal de allí.
Paso 3:
Piensa en una situación en que tenías el recurso poderoso, por ejemplo una situación en
la que te sentías totalmente seguro(a) de que todo iba a salir bien, un estado de total
seguridad , confianza, poder…
Experiméntala con toda intensidad, induce todo tipo de imágenes, sensaciones, sonidos,
revive esta experiencia de la manera más completa posible,respira profundamente,
disfrútala, es tu estado de poder!!
Paso 4:
Comienza ahora a caminar, con una postura erguida, mirando al frente, confiando en tu
cuerpo, de que va a dar los pasos correctos, respira profundamente, camina a paso
firme…
Sigue caminando , sin entrar a la zona del papel o alfombra…
Paso 5:
Sigue desarrollando movimiento, camina y desarrolla esos buenos sentimientos…sigue en
esa actitud de seguridad, de confianza…cuando te sientas listo(a), en un estado poderoso,
de certidumbre, de sentir con cierta certidumbre que estás “imparable”, allí es cuando 
pasas por el sitio del papel o alfombra, y lo pisas, respira profundo…y sigue tu camino…
pasa varias veces y vuelves a pisar esa zona, con ese mismo paso firme y seguro, con
esa misma sensación de poder...
Haz esto varias veces.
Paso 6:
Una vez sientas que puedes efectivamente sostener este estado de seguridad y poder,
ese estado de certidumbre ,justo en ese momento te paras en la alfombra o papel…
quédate unos segundos, manteniendo tu misma postura, tu misma fisiología de poder…
Ahora sal de allí , camina y vuelve a quedarte unos instantes en ese sitio.
Paso 7:
Entonces, camina nuevamente y cruza por este espacio de la alfombra o papel, un par de
veces más. Haz una comprobación: asegúrate de que la sensación de seguridad, de
poder esté presente…
Si llegas a sentir que subsiste la sensación de inseguridad, o de miedo, es probable que
necesites tener una referencia más motivadora.
Vuelve al paso 3 ; debes buscar en tus “registros internos”, alguna situación en las que te
sentías más poderoso(a) o confiado(a), que la que habías elegido antes, o bien debes
revivirla de manera más completa y asociada (tú reviviendo la experiencia mentalmente de
manera completa y asociada).
El proceso en sí mismo de visualizar, no es “racional”...al visualizar, ponemos en acción
otras partes de nuestro cerebro, como la parte creativa, y el hecho de utilizar esta parte, ya
resulta como algo que compensa los desequilibrios en el uso de la parte izquierda y
derecha de los hemisferios cerebrales...ya que estamos mucho mayor tiempo utilizando la
parte racional del cerebro, es decir el hemisferio izquierdo.
Muy importante para aumentar la Autoestima es entonces,la Visualización, aplicando
técnicas de la PNL para visualizar eficazmente los resultados deseados.

5.11-Otras Maneras de Aumentar la Autoestima

Hay otros recursos sencillos,para mejorar nuestra autoestima.
Cultivar hábitos saludables : sonreír, aceptar los errores cotidianos (y mejorarlos) sin
dramatizar, tomar contacto con la gente, y sobre todo con la gente que no es “tóxica”…
interactuar con personas que nos hagan sentir bien ,con aquéllas personas que nos
valoren y no con aquéllas que nos absorben, y que nos disgustan o nos “tiran para
abajo”…
Tomamos contacto con todo tipo de personas diariamente...a muchas no “podemos
elegirlas”...Así y todo, en lo que se refiere a tus relaciones llamémosle “conscientes”...elije,
tienes el poder y el derecho de elegir aquéllas relaciones que te sean placenteras
enriquecedoras y mejores para tí y que fortalezcan tu valor como ser humano.
Todos sabemos de una u otra manera , cómo son las relaciones que consideramos
perjudiciales...a veces nos “quedamos” entrampados en esas relaciones, simplemente por
miedo, por no saber decir “no”, por comodidad, por seguridad...y por vibrar a una baja
Autoestima...Aprender a decir “no”, a poner límites”, a “marcar tus territorios” a defender tu
posición...es valorarte más, es darte espacio...es tener un mejor concepto de tí mismo(a).
El primer paso entonces es saber donde se está “parado”:aprender a observar y a aceptar
la situación, a hacer conscientes las cosas que nos hacen daño en una relación.Es el
primer paso para el cambio...
Eres una persona valiosa, con tus particularidades y cosas únicas...Aumentar tu
autoestima es una decisión que puede hacerte perder ciertas amistades, o gente que
frecuentabas...
En todo caso si algunas personas “no aceptan” o les molestan tus cambios
positivos...habrá que preguntarse si esas relaciones son convenientes.
No detengas tu proceso de crecimiento personal...Si estás decidida(o) a un cambio y
mejora de tu vida, sigue adelante...lo demás no depende de tí; estará en las otras
personas con las que te relacionabas,en saber ,o querer o no, aceptar tus cambios
positivos...
Una anécdota contada por el psicoterapeuta y escritor Jorge Bucay...el decía que en una
época de su vida estaba aprendiendo a decir la palabra “no”...estaba aprendiendo a
valorarse y a hacer aquéllas cosas que realmente quería, sin aceptar presiones o
intimidaciones o condicionamientos para realizarlas...
Decía que en cuanto aprendió a decir “no” y defender mejor su propia posición...empezó a
conocer otros aspectos desconocidos de la gente, amigos, etc...como por ejemplo sus
nucas, espaldas, etc!!

PNL tema 5 parte 2

tema 5 parte 2 



5.7- Cómo aumentan la Autoestima las personas exitosas
Las personas notables, aumentan su autoestima haciendo fuerte su comunicación
interior…y en general se hacen fuertes trabajando enfocados …sobre sus propias
fortalezas, construyendo una base firme sobre la cuál construyen todo lo demás…
Trabaja en lo que eres fuerte…concéntrate primero en lo que ya tienes, en las cualidades
que ya posees.
Analiza:¿cuáles son tus fortalezas? Todos tenemos algo en lo que somos más capaces o
desarrollados…
Trabaja en lo que seas fuerte, que el resto también se irá fortaleciendo y recuerda que en
la vida lo semejante atrae lo semejante: si tu pensamiento se enfoca en cosas buenas,
recibirás cosas buenas: elige atraer lo mejor para ti, poniéndote en marcha, y el universo,
las circunstancias, la vida …serán tus aliados para que logres mucho más.
5.8- Ejercicio PNL Para Cambiar Creencias y Mejorar la Autoestima
El cambiar creencias limitadoras por otras que nos capaciten, también ayuda a aumentar
la Autoestima...
Piensa en un momento en cuatro creencias que te han creado limitaciones. Luego,
escríbelas.
Ahora mírate mentalmente , apalancándote un poco en el dolor, en un desagradable
espejo, arrumbado, sombrío: 
Imagínate cómo será de dolorosa tu vida dentro de cinco años, si continúas actuando
como si esas cuatro creencias limitadoras fueran ciertas…¿cómo será tu vida en diez
años?...y en veinte?¿qué será de tu autoimagen?¿cómo te verías o sentirías?
Tómate unos instantes,camina, despeja tu mente, respira profundamente
Otra vez reanuda el ejercicio, piensa ahora en cuatro nuevas creencias que podrían darte
mucho más poder personal, que realmente podrían mejorar tu calidad de vida .Piensa…
luego escríbelas en un papel.
Ahora imagínate , mírate mentalmente , apalancándote en una sensación de placer ,en un
hermoso ,pintoresco, flamante “espejo del futuro”: imagínate que actúas como si estas
cuatro nuevas creencias poderosas ,fuesen ciertas……¿cómo será tu vida en cinco
años?...¿cómo será tu vida en diez años?...y en veinte? ¿cómo sería tu autoestima?¿te
querrías más?
5.9- Técnica PNL para Mejorar Tu Autoestima
A. Algunas Consideraciones útiles:
Esta técnica se desarrolla en base a un “soñar despiertos”…una hermosa fantasía,una
visualización creativa,tal vez superior a la realidad ,acerca de un reconocimiento de la
gente hacia nosotros…eso que tanto buscamos a veces: que nos reconozcan tal como
somos…
Repitiendo esta técnica puedes elevar mucho tu autoestima.
¿Cuál es el Objetivo de esta Técnica?:
El objetivo de esta técnica es poder mejorar, aumentar tu propia autoestima,quererte más,
modificando el estado de baja autoestima y transformándolo en un estado de mayor
confianza ,un sentimiento de mayor valía personal.
¿Qué necesitas para aplicar esta Técnica?
Estar en un sitio tranquilo , sin interrupciones.
Puedes hacerlo solo (a) 
Necesitas invertir al menos unos 15 a 20 minutos
La repetición es la clave: al menos practícalo tres veces a la semana hasta que así lo
requieras.
B. La Técnica Paso a Paso:
Paso 1:
Siéntate cómodamente, cierra los ojos y respira profundamente…recorre mentalmente tu
cuerpo, comenzando desde los pies…relájate…
Paso 2:
Ahora comienza a observar un gran salón con muchas luces, lleno de gente distinguida,
vestida de manera elegante…es una fiesta…hay mesas muy agradablemente
adornadas… hay flores, una bonita música que suena por todo el lugar…escucha esa
música…hay una puerta muy grande …se abre y entras tú…en ese momento, la gente se
levanta de sus asientos, están emocionados y comienzan a aplaudirte, a elogiarte... tú
caminas hacia el escenario…allí van a homenajearte, te darán un premio, un
reconocimiento…puede ser una medalla, una estatuilla de oro, eso decídelo tú.
Entre la gran cantidad de gente que te ovaciona, hay personas conocidas por ti: hay
familiares, amigos, inclusive aquéllas personas que alguna vez en tu pasado…no te hayan
tratado bien… 
Obsérvate a ti mismo subiendo al escenario, dando un discurso sobre los objetivos que
tienes en la vida…
Luego, imagina que el público se levanta y te dedica un largo aplauso, una cálida
ovación…
Ahora, lentamente la imagen comienza a esfumarse…a desvanecerse…cuando las
personas más importantes se acercan a ti…te saludan, te dan la mano ,te dan palmadas
en la espalda…
Respira profundamente…y métete en esta sensación de satisfacción ,de celebración y
gozo, por un instante…
Muy de a poco, comienza a sentir tus pies…mueve un poco tu cabeza…vas regresando al
momento presente…aquí y ahora…respirando profundamente abre los ojos y trae contigo
esas sensaciones…
Paso 3:
Comprueba tu evolución al cabo de practicar la técnica varias veces en el tiempo:¿cómo te
sientes?¿Cuál es tu aprendizaje?¿qué te genera este ejercicio?¿alguna conclusión o
reflexión?
Al menos repite esta técnica tres veces a la semana, hasta que ya no lo consideres
necesario…Es una técnica poderosa, que actúa por repetición y te permitirá mejorar tu
autoestima, y podrás desenvolverte con mayor seguridad para lograr lo que desees.

PNL tema 5 parte 1

Capítulo 5 

– Autoestima
5.1- La Autoestima 
La Autoestima, es fundamental si quieres lograr los resultados de éxito que buscas.Si no
te gusta tu manera de ser ¿cómo vas a conseguir gustar a los demás?
El problema está en la forma en que nos han educado,lo cual nos lleva a no querernos…
de eso se trata la auto-estima: que tanto nos queremos a nosotros mismos…
Antes comentaba que a un niño desde que nace hasta los 8 años se le dice unas 100.000
veces la palabra “no”…por eso nuestro hábito de expresarnos negativamente, o no
animarnos a determinadas cosas, o…no querernos lo suficiente. El cerebro ante tantas
negativas, se va condicionando, y de niños “nos adaptamos” a lo que nos piden, porque
necesitamos la aceptación de nuestros padres o seres queridos.Así, finalmente tal vez no
desarrollemos todo el potencial que tenemos.
Hay factores de la mente inconsciente que influyen sin que nos demos cuenta, para, por
ejemplo, no sentirnos con confianza y que “nos frena”a la hora de llevar adelante una vida
mejor…son las creencias limitantes que se fueron arraigando…es como la parte no visible
de un gran iceberg, pero es allí mismo ,en la mente inconsciente, y de ella, en el
hemisferio derecho(la parte creativa,intuitiva), donde está ese tremendo potencial que
todos tenemos y que está a la espera de salir y desarrollarse.
5.2- Condicionamientos…¿Cómo es la Cuerda que nos sujeta?
¿Sabes cómo se entrenan a los elefantes de un circo?:el entrenador , cuando el elefante
es pequeño, le pasa una cuerda por el cuello y lo ata a un árbol grande.
El elefantito trata de escapar…tironea, el árbol es bien resistente…al final, el elefantito
después de un tiempo desiste…se resigna…”se adapta” mansamente.
Pasa el tiempo, el elefante crece, lo llevan al circo,y lo único que tiene que hacer el
entrenador o el payaso , para que el elefante se quede quieto, es atarlo con una cuerda a
las patas de una pequeña silla o taburete:el elefante pensará que está atado a ese gran
árbol…y se quedará quieto…
De la misma manera vamos siendo condicionados, desde muy pequeños, nos vamos
acostumbrando, vamos siendo “programados” sin que nos demos cuenta…
Llegar a este punto, a este preciso momento, es mérito tuyo…ahora sabes que existen
recursos como la PNL ,para cambiar estas limitaciones, herramientas para bucear y
encontrar tus propios tesoros , aumentar tu autoestima , tus opciones, recuperar el poder
de elegir y de actuar de una mejor forma y en definitiva, tomar el control de tu vida.
5.3- Cómo Aumentar la Autoestima
Sabemos que nuestro cerebro está provisto de dos hemisferios: los hemisferios derecho e
izquierdo.
Ambos hemisferios tienen funciones diferentes, procesan la información de forma distinta y
de esta manera complementan y amplían nuestras posibilidades de comprensión y
actuación en la vida.
Una persona en la que predomina el hemisferio izquierdo es inteligente, lógica,
disciplinada, tiene seguramente facilidad para los números…pero si sólo tiene desarrollado
ese hemisferio, tendrá problemas a la hora de crear cosas o ganar más dinero, por citar
algunos aspectos.
En el otro extremo, se encuentra el artista creativo, brillante…tiene muy desarrollado el
hemisferio derecho: es intuitivo, sensible , innovador…pero está sin trabajo, también con
problemas varios…
En ambos casos hay un desequilibrio, y si se quiere vivir la vida de otra forma, el camino
es “equilibrar la balanza”, lograr hacer “algo” para equilibrar ambos hemisferios, de manera
que se puedan hacer integralmente muchas y mejores cosas…
Hay técnicas que se han aplicado con mucho éxito para aumentar la autoestima de las
personas , trabajando en desarrollar el hemisferio derecho, la parte “no racional”,o
inconsciente, que se trabaja formalmente muy poco en nuestra cultura y educación.
5.4- La Importancia de la Plena Salud y La Autoestima
Un factor muy importante en la vida, es mantenernos saludables llevar una alimentación
equilibrada y sana, con muchas frutas y verduras, alimentos ricos en agua, no
procesados…Adquirir hábitos de ejercicio físico, de estar en contacto con la naturaleza…
alejarnos un poco del estrés que se genera con este ritmo de vida…
Te aliento a que comiences hoy mismo a modificar hábitos nocivos por otros que te
aseguren una mayor energía física, una mejor salud y calidad de vida...el camino de la
Salud es el camino del Bienestar y un respeto por tí mismo...eso hará aumentar tu
Autoestima
Practicar las técnicas de la PNL te llevarán a terrenos nuevos y más evolucionados en tu
condición de ser humano…Te propongo que no sólo logres un cambio positivo en lo
emocional, personal, profesional, en tu relación con las personas…también mejora en lo
físico, en tu salud …
Al respecto, puedes visitar un sitio web con mucha información sobre alimentación
equilibrada, E- Book gratis y consejos saludables...se trata de: “Una Dieta Equilibrada”
En este sentido el bajar los niveles de estrés con otro estilo de vida ,y sentirse mejor , con
mayor energía, ya va a suponer un cambio positivo…
Además, para sentirte mejor en el día a día, y tomar las cosas de otra forma,es muy útil
aprender alguna técnica de relajación…
5.5- Recursos para aumentar la Autoestima 
Entonces,algunos recursos muy poderosos para aumentar la autoestima son: la Relajación
, la Visualización creativa, el cambio de Creencias limitadoras, mantenernos saludables.
Existen muchas técnicas de relajación, que se enfocan en la respiración, músicas
adecuadas a relajar a la persona, mantras de meditación, yoga, etc.
Ahora puedes aprender alguna Técnica PNL de relajación para que la pongas en
práctica...
5.6- Técnica PNL de Relajación del Reloj
A. Algunas Consideraciones útiles:
La PNL como cualquier otra actividad en la vida ,funcionará mejor para ti si tú estás es un
estado mejor, más relajado…sin tanto estrés.
Por ello te propongo , una técnica de relajación, ¿Porqué? …porque al ponernos en un
estado de relajación, ayudamos a equilibrar e integrar los dos hemisferios cerebrales,
desarrollando el hemisferio derecho, el intuitivo y creativo, que es por lo general, el menos
utilizado, y de esta forma, además,se puede mejorar nuestra autoestima…
Son muy buenos motivos, para que practiques entonces habitualmente, la relajación.
¿Cuál es el Objetivo de esta técnica?:
Producir una relajación profunda y reparadora de la energía, ayudar a la integración de los
dos hemisferios cerebrales, combatir el estrés cotidiano y mejorar la autoestima.
¿Qué necesitas para Aplicar esta Técnica?: 
Estar en un lugar tranquilo, sin interrupciones…
Necesitas invertir al menos unos 15 minutos
Puedes practicarla un par de veces al día
También puedes dejarte “guiar” por un acompañante…
B. La Técnica Paso a Paso:
Paso 1:
Siéntate en un lugar cómodo, respira profundamente…comienza imaginando un reloj con
un péndulo. Imagina que en la habitación donde está el reloj entra sol por la ventana…
visualiza el reloj, sus manecillas…
Paso 2:
Escucha el sonido de tu respiración…a la vez que escuchas el sonido del reloj y su tic-
tac…presta atención a los sonidos que te rodean en este momento…
Paso 3:
Siente el ambiente cálido donde está el reloj…siente cómo va pasando el tiempo con el tic-
tac del reloj…Presta atención a tu espalda…y a cómo se apoya en el respaldo de tu silla…
Paso 4:
Observa el movimiento del péndulo del reloj…observa los colores que te rodean en este
momento…
Paso 5:
Escucha ahora los sonidos del reloj cuando marca la hora…también presta atención a los
sonidos del exterior.
Paso 6:
Siente la calidez del reloj, y del lugar donde está…presta atención al contacto de tus pies
con el piso…
Paso 7 :
Observa el reloj, su forma, su contorno, observa bien…luego, escucha su tic-tac
monótono…escucha ese sonido tan repetitivo…
Paso 8:
Ahora siente tus párpados…siente cómo pesan…siente cómo vas cayendo muy
suavemente en un estado relajado, de paz y tranquilidad…de profunda relajación…que te
permite descansar por un momento, por unos minutos…
Paso 9:
El sueño es profundo…es reparador…te vas liberando de tus tensiones…así poco a poco
comienza a despertar tu conciencia…toma contacto con tu respiración…siente el respaldo
de la silla en tu espalda…comienza a percibir los sonidos del exterior que te rodean …
Comienza tu regreso al momento y al lugar… estás aquí y ahora… ya relajado(a) y
descansado…entonces cuando te sientas listo…abre los ojos…

PNL tema 4 parte 3


tema 4 parte 3 

4.8- Cómo Aprender a Triunfar...El Ciclo Del Exito


Imaginemos a una persona que está convencida de que no sirve para una cosa
determinada.Digamos que se ha convencido a sí mismo de que es mal vendedor. Con
esta expectativa de fracaso, ¿qué proporción de su potencial será capaz de movilizar? No
mucha, puesto que ya se ha dicho a sí mismo que “no sabe”...
De acuerdo a estos pensamientos...¿que tipo de acciones emprenderá probablemente?
¿Serán seguras, positivas,enérgicas, congruentes y afirmativas? ¿Reflejarán su potencial
verdadero? No parece demasiado probable...
Cuando se está convencido de que va a fracasar, ¿por qué motivo o razón iba a
emprender un gran esfuerzo? Así pues, esa persona ha comenzado, ha encarado esa
actividad con un sistema de creencias que le pone el acento en “lo que no puede
hacer”....
Así, estas creencias “ le comunican” a su sistema nervioso ,le dan la orden de reaccionar
de una manera determinada. 
Se ha movilizado una parte muy reducida del potencial y se emprenden acciones
dubitativas y poco firmes. ¿Qué resultados pueden obtenerse de todo esto? Mediocres,
probablemente y en el mejor de los casos. Y a su vez ...¿cómo afectarán esos resultados
mediocres a las creencias en relación a futuros intentos? 
Lo más probable es que reforzarán las creencias negativas y limitadoras,con las cuáles
comenzó todo...
Este es un ejemplo típico de una espiral “hacia abajo”...los malos resultados...atraen más
de lo mismo...reforzándose la creencia negativa cada vez, ante cada intento( en este
ejemplo, ante cada intento de venderle algo a alguien)
Ahora consideremos todo lo contrario...desde un punto de vista superador...
Digamos que empiezas con grandes esperanzas, comienzas alguna actividad o proyecto
con grandes expectativas. O más que eso: crees, con todo tu ser , que vas a triunfar, que
vas a lograr tu estado deseado en una situación determinada... 
Si comienzas con esa comunicación clara y contundente de lo que consideras y crees
verdadero para tí ...¿qué proporción de tu potencial utilizarás?...Seguramente una muy
buena parte de él.
¿Qué tipo de acciones emprenderás esta vez?¿lo harás de mala gana?¿o motivado y con
todas “las pilas”?
Al dedicar un esfuerzo mucho mayor y mejor, más poderoso, la probabilidad de obtener
grandes resultados en esa actividad determinada es mayor...
Aquí comienza el Círculo del Exito...es un Círculo Virtuoso, ya que mejores resultados
generan una mayor auto-confianza...cada triunfo crea más fé, más energía y referencias
más poderosas de cara al futuro...
De esta manera las creencias positivas, y capacitadoras se van haciendo más fuertes...el
éxito “llama” al éxito, y es así como se va retroalimentando el ciclo exitoso o virtuoso:
Comienzas una actividad con una creencia positiva...eso te lleva a movilizar un mayor
potencial tuyo...de manera que pones más empeño, energía y dedicación en la tarea
emprendida...así puedes obtener mejores resultados...que refuerzan la creencia
positiva...haciéndola más poderosa...en un próximo intento lograrás movilizar más
potencial que antes ...el ciclo se repite y más fortalecido...así... un éxito...te generará más
éxito, partiendo de una creencia positiva:poniendo en marcha este mecanismo virtuoso
comienzas a aprender a triunfar a gran escala, si decides trasladarlo a cada aspecto de tu
vida!
4.9- Las Creencias Poderosas
Desarrollar creencias capacitadoras,o poderosas, es clave para mejorar la autoestima.
Hay una relación estrecha entre lo que creemos y la propia autoimagen, lo que pensamos
de nosotros mismos,”como nos vemos” o nos sentimos íntimamente, la forma en que nos
percibimos, qué cosas nos decimos…eso afecta nuestra autoestima y en consecuencia
nuestro comportamiento.
Cambiar las creencias permite variar la conducta y ésta cambia más rápidamente si tienes
la capacidad o estrategias adecuadas para realizar una tarea.
4.10- Técnica PNL Para Instalar una Creencia De Poder
A. Algunas Consideraciones útiles:
Con la aplicación de esta técnica, podrás instalar una nueva creencia de poder, y que se
manifieste de manera congruente en todo tu ser, es decir, que no haya atisbo de dudas
entre lo que piensas y lo que haces, con una fisiología (lo corporal) acorde a ese estado
de congruencia. Esta técnica trabaja más tomando como base tu propia fisiología y
puedes aplicarla también cuando quieras y necesites reafirmar un cambio de creencias.
¿Cuál es el Objetivo de esta Técnica?:
El objetivo es instalar una nueva creencia y que te impulse hacia delante de manera
congruente, y tomando un total compromiso con la acción que decides emprender,
manejando tres aspectos básicos: el “ Yo creo”, el “Yo Puedo” y el “Yo merezco”…
¿Qué necesitas para aplicar esta Técnica?
Tener en claro una nueva creencia que quieras instalar o reafirmar.
Estar en un sitio tranquilo (a), sin interrupciones.
Puedes hacerlo solo (a) 
Necesitas invertir al menos unos 15 minutos
De ser posible un espejo para que puedas observarte.
Necesitas además identificar tres lugares de tu cuerpo: 
-La frente: como el lugar donde residen tus pensamientos: asocia esta zona a “Yo puedo
lograr esto”…Ahora, toca tu frente , pon tus manos sobre la frente…
-El pecho, allí se encuentra el corazón : asocia esta zona al amor, al “ Yo quiero
lograrlo”…Ahora toca tu pecho…
-El vientre, debajo de tu ombligo: asocia esta zona al lugar de tus emociones…al
compromiso personal para lograr algo…es el “Yo merezco lograrlo”…aquí toca tu bajo
vientre…
Es decir: Toca tu frente , piensa en el “Yo Puedo”… respira lentamente y profundamente…
Haz lo mismo luego con tu pecho…”Yo quiero”…respira lenta y profundamente…
Ahora toca la zona del bajo vientre, piensa en el “Yo merezco”… respirando lenta y
profundamente…esta zona también involucra al compromiso personal de hacer lo
necesario para lograrlo…luego separa las manos del cuerpo con suavidad…
Una vez hayas hecho esta identificación y asociación, comienza a aplicar los pasos de
esta técnica:
B. La Técnica Paso a Paso:
Paso 1:
Formula, enuncia la creencia con la que vas a trabajar, de una manera afirmativa, en
modo positivo, en tiempo presente…
Por ejemplo: “Yo puedo aprender PNL”
Paso 2:
Ahora, respirando profundamente , coloca tus manos en la frente y repite esa frase:
“Yo puedo (el objetivo que te propones lograr)” ,por ejemplo “Yo puedo aprender PNL”
Luego, con respiración profunda , con las manos en el pecho repite la frase:
“Yo quiero (el objetivo que te propones lograr)”
Después respirando profundamente, coloca tus manos en el bajo vientre y repite la frase:
“Yo merezco (el objetivo que te propones lograr), y me comprometo a trabajar para
lograrlo”
Paso 3:
Ahora repite el procedimiento en el otro sentido: comienzas por el bajo vientre, y terminas
en la frente, respirando en cada caso lenta y profundamente, y repitiendo la frase
correspondientes a cada una de esas partes de tu cuerpo…
Paso 4:
Vuelve a repetir el ejercicio: una vez más en un sentido y en otro, hasta que sientas una
fluidez y congruencia… es decir que entre lo que dices ,lo que sientes, lo que tu cuerpo
expresa haya una total integración, una total conformidad, sin dudas ni vacilaciones…
Obsérvate de vez en cuando en el espejo , para ver si estás logrando esa congruencia…
La comprobación de la técnica es muy importante para saber si la técnica ha dado sus
frutos o si tienes que repetirla…
Es decir en este paso debes estar atenta(o) a los mensajes que vayan surgiendo…para
darte cuenta de que tanto tu cuerpo y tus sentimientos van “ de la mano”,son
congruentes…
Si por ejemplo, al tocarte la frente y decir la frase hay una incongruencia, es probable que
una parte interior tuya piense en “no puedo lograr o hacer esto”…
Si te das cuenta que al pasar por el pecho se da una duda o titubeo, esa puede ser una
señal de que una parte tuya tal vez no quiere hacerlo, no quiere lograr el objetivo..
Si en cambio titubeas al decir la frase en la zona del vientre, tal vez pienses que no lo
merezcas tanto…aquí el mensaje“ oculto” podría expresarse como “¿qué tanto lo merezco
y estoy dispuesta(o) a trabajar para conseguirlo?”
Si entonces detectas una parte en que hay dudas o estas “trabada”,tienes que trabajar esa
zona, repitiendo el ejercicio allí…repítelo cuantas veces quieras, hasta llegar a una
integración y congruencia total.
En este estado , la nueva creencia estará integrada : estarás en este punto, dispuesta a
hacer lo que sea necesario para lograr tu objetivo.
En definitiva es lo que pasa cuando realmente nos comprometemos con algo: hay una
creencia al respecto que está totalmente integrada… hay una total conformidad,
congruencia entre lo que pensamos, lo que sentimos y lo que hacemos, es el mejor estado
para lograr objetivos: creemos que podemos hacerlo, que queremos y merecemos eso
que perseguimos…por ello actuamos haciendo lo necesario para lograrlo!

PNL tema 4 parte 2

tema 4 parte 2



4.5- Las “Falsas Alarmas” en la Identificación de una Creencia:


Muchas veces, se interponen “obstáculos” para identificar claramente una creencia; son
como pistas falsas, que no expresan la verdadera creencia de una persona respecto de
algo en particular. 
Si la persona tiene por ejemplo ,limitación para hacer algo,con una sensación de
angustia ,tal vez ofrezca una serie de “explicaciones lógicas”,(que pueden tener que ver
con conflictos internos)que no expresan realmente ,o no dejan traslucir la causa, y la
creencia de ese comportamiento y sensación.
A veces, cuando se trata de identificar alguna creencia que tiene que ver con la identidad
de la persona o con algo que es muy doloroso para ella abordar, se “activa” un mecanismo
de confusión: así la creencia “se esconde” detrás de eso…
Así que…¿cómo identificar una creencia?...generalmente están en un nivel de la mente
inconsciente…
4.6- Cómo Identificar Tu Sistema de Creencias Para Tomar el Control de Tu Vida
Si quieres identificar alguna creencia limitadora, podrías empezar diciéndote algo
así:”¿Cuál es la creencia que me limita?”
Puede pasar que esboces una respuesta o no digas nada. No es sencillo el tema, ya que
las creencias estan “camoufladas” en nuestro accionar cotidiano, y hay que “sacarlas de
su escondite”!
Las creencias limitadoras frecuentemente, salen “a la luz”, por medio del lenguaje que
empleamos,de ciertas y particulares frases que utilizamos,en determinadas situaciones.
Revisa lo que vimos antes, el Metamodelo del Lenguaje; las creencias limitadoras se
identifican muchas veces, con ciertas expresiones linguísticas, que están estudiadas en
dicho metamodelo de la pnl.
Las creencias se pueden identificar a partir del lenguaje: si te “sorprendes” diciendo (o
diciéndote) frases con algunos de estos términos:”debo”…”debería”…”no debo”…”no
puedo…”” si hiciera esto…entonces pasaría lo otro”…
Presta atención al lenguaje: las palabras se convierten en “algo” que obliga, que
condiciona; si lo utilizas como vimos antes, de manera asertiva, formuladas de cierta forma
positiva, te estimula y ayuda a lograr los objetivos.
El lenguaje es una parte esencial que utilizamos para comprender el mundo y expresar
nuestras creencias. De aquí que es muy importante considerar la parte “Lingüística” de la
Programación Neurolinguística.
Muchas veces es posible identificar las creencias buscando una situación problemática
que no hayas podido resolver o cambiar, a pesar de haberlo”intentado todo” .
Algunas preguntas útiles:
¿Qué “dice acerca de ti” el hecho de que no hayas sido capaz de cambiar alguna cosa?
A veces la respuesta tiene que ver con la identidad ( ver : “Tipos de Creencia”).
Otra pregunta:
¿Qué quieres tú y qué te impide tenerlo?
Luego de responderte estas preguntas, puedes “anclar” la respuesta que obtuviste (puede
ser una sensación de confusión, de malestar, etc) y remontarte desde ahí hasta la
experiencia que tal vez fue “la base” o la “piedra angular” de esa creencia…¿con qué
situación del pasado asocias dicho malestar, por ejemplo? Debes estar dispuesta (o) a
indagar sobre toda la experiencia.
Como regla “general”, si pretendes cambiar una creencia limitadora, o de identidad,
de manera completa , tienes que tener en cuenta estos tres pasos:
1-Tienes que saber cómo hacerlo. Aplica estas técnicas de preguntas, de indagar
interiormente de donde viene la creencia.
2-Tienes que querer lograr este objetivo, totalmente congruente; estar convencido(a) de
querer lograrlo,de querer cambiar esta creencia limitadora.
3-También debes tener la creencia de que es posible hacer este cambio, debes confiar,
creer , de que puedes cambiar.
4.7- Cómo Crear un Cambio 100% Eficaz
En general, para cambiar de manera eficaz, hay que tener en cuenta algunos elementos
que influyen en el proceso de cambio. Las interferencias entorpecen el cambio, y hay que
tomarlas en cuenta para que no impidan dicho proceso.
Las interferencias pueden adoptar tres formas: 
La primera es que la persona, o una parte de ella , no quiere cambiar…es el caso de un
fumador que no quiere cambiar, (dejar de fumar), ya que piensa que si no “ya no sería él
mismo, no sería él”, acá hay que tener en cuenta el tema de la identidad de la persona,
reemplazando esa conducta perjudicial, tendiendo en cuenta las necesidades que cubre
el cigarrillo en este caso, para esta persona.
Por ejemplo si el cigarrillo es una “compañía”, o ayuda a calmar los nervios, el nuevo
comportamiento (sin fumar) debe contemplar esos aspectos del fumador ,que son
positivos para él, y que realmente los percibe así.
 Un segundo tipo de interferencia se da cuando la persona no sabe “representarse” su
estado deseado, no sabe cómo se comportaría si cambiara: hay que trabajar sobre el
estado deseado, visualizarlo, aplicar las técnicas de cambio.
La tercera clase de interferencias, que impide el cambio, se genera porque la persona no
se permite cambiar. Es un tema de permisos…hay maneras en que la gente no se da la
oportunidad ,no se da “permiso”de cambiar.
Por eso la gente muchas veces necesitan un tiempo y un espacio para cambiar, y tal vez
desisten antes, porque no se dieron el tiempo necesario para que el cambio se produzca…
Entonces, se puede crear un cambio, a través de los siguientes pasos generales:
1-Identificar el estado presente
2-Identificar el estado deseado
3-Identificar los recursos adecuados (estados internos, fisiología, habilidades, datos
información necesaria)
4-Trabajar para eliminar cualquier tipo de interferencias, utilizando los recursos anteriores.
Para cambiar entonces, hay que :
-Querer cambiar
-Saber cómo cambiar
-Darse el tiempo y espacio, darse la oportunidad de cambiar.
Asimismo, los elementos que influyen en el proceso de cambio son: la fisiología,(cómo
se emplea el cuerpo, cómo se accede a determinados estados del cuerpo, para hacer algo
determinado)…las estrategias (cómo la persona organiza internamente su secuencia de
imágenes, sonidos, sensaciones)…la congruencia (es el estado de total compromiso,
todas las “partes” internas de la persona quieren hacerlo, y esto se nota en su fisiología)…
y los sistemas de creencias: cuando crees de veras en algo, te comportarás de un modo
congruente con esa creencia

PNL capitulo 4 tema 1

Capítulo 4

 – Las Creencias
4.1- ¿Qué son las Creencias?
El mensaje claro, poderoso y firme que recibe nuestro cerebro,y sistema nervioso es la
creencia.Es una “convicción”, algo de lo que estamos convencidos, algo en lo que
creemos o tenemos fé .
Una creencia se compone de sentimientos e imágenes que generas y de las cosas “que te
dices” a tí misma(o).
La fe entonces,no es más que un estado,una representación interna que dirige el
comportamiento.
Puede ser una fe que nos impulse hacia adelante, capacitadora, como la creencia en una
posibilidad (la convicción de que vamos a triunfar en tal cosa o a conseguir tal otra), o una
fe limitadora o que nos incapacita (la creencia de que no podemos, de que nuestras
limitaciones evidentes son incorregibles que no las podemos superar). 
Si crees en que puedes lograr el éxito (con respecto a alguna meta fijada), haz allanado
bastante el camino, estás mucho más cerca de lograrlo…
Si crees, en no poder lograrlo, es como un mensaje que presagia una experiencia de
“fracaso”;esos mensajes te llevarán sin duda a tal experiencia.
Recuerda que tienes razón tanto si dices que puedes como si dices que no puedes.
Ambas convicciones tienen un gran poder….
El tema es saber qué clase de creencias nos conviene tener, y cómo desarrollarlas.
El ir forjando la excelencia personal, comienza cuando nos damos cuenta que,
efectivamente, podemos elegir de manera consciente nuestras creencias; por lo tanto qué
mejor elegir las que nos motivan, nos capacitan, nos acerquen a la excelencia.
Un ejemplo cotidiano es cuando una persona empieza a buscar sus zapatos (o cualquier
otra cosa) y no los encuentra…se comienza a decir ”no los encuentro”…”nunca sé donde
los guardan” etc…ya con eso, le está dando un mensaje a su cerebro de “ no ver los
zapatos”!y…tenía razón!Está generando un “mapa” mental que no describe “el real
territorio”...los zapatos están allí, en algún rincón...pero en este caso la persona se hizo
“parte del problema”...y no , parte de la solución!
En cambio si se hubiera dicho ”donde están mis zapatos” “¿cómo puedo encontrar mis
zapatos?”, el enfoque va hacia la solución del problema…también tendría la razón!
Todo depende de ese mensaje convincente, esa creencia ,para lograr (o no) lo que se
quiera…creer para ver (y no, ver para creer).
4.2- La Congruencia y las Creencias
En el proceso de aprender PNL nos vamos encontrando con conceptos como la
congruencia…¿Qué es la congruencia?.La congruencia es un estado “de unidad” de la
persona…
Cuando asumes plenamente un compromiso consciente e inconsciente con respecto a un
objetivo o comportamiento determinado.
Por ejemplo, mantenerte en el peso adecuado, comer sanamente, es fácil, si todas tus
“partes internas ” están de acuerdo, y quieren hacerlo; si además utilizas la fisiología
adecuada y si tienes buenas estrategias , para seleccionar y consumir tus alimentos.
En cambio es complicado si tienes la creencia instalada de que “comer sano” es algo que
te quita placer en la vida…allí hay un conflicto interior, sobre todo si una parte tuya piensa
que es bueno comer sano…y otra parte adhiere a esa creencia…allí hay claramente una
incongruencia que se traducirá en un comportamiento “dividido”.
Aspectos tales como fumar, beber en exceso, adelgazar, etc, son todo un tema de cambio,
hay que aplicar algunas técnicas específicas de la PNL , ya que una parte de la persona
quiere cambiar, pero otra parte (que generalmente es inconsciente),no quiere, se
“resiste”,porque obtiene algún beneficio positivo de ese comportamiento que desea
cambiar. Esto significa que puede haber problemas de congruencia entre lo que “deberías
hacer” o lo que “quieres hacer”.
Otras “pistas” que la PNL describe , que expresan problemas de congruencia es respecto
a lo que “puedes hacer” o lo que “no puedes hacer”.
Fíjate que estamos hablando una vez más de creencias; las creencias “no puedo” son más
difíciles que las “debería”…tendemos a disfrazar más los “no puedo”…el “no puedo” sería
el “pero” en la frase “quiero pero…”
Aquí hay una incongruencia que proviene de una parte interna que sabotea los intentos de
la persona: ella quiere hacer algo, pero alguna “cosa” la frena, y no puede cambiar su
comportamiento.
4.3- De dónde provienen las Creencias
Las creencias provienen de muchas fuentes: educación, ambiente en el que creció la
persona, los“modelos” como los propios padres, hermanos, familiares, amigos
,acontecimientos vividos etc.
Así creemos lo que nos han dicho cuando somos jóvenes porque no tenemos recursos
para comprobarlo, y estas creencias pueden seguir sin modificación, a menos que
decidamos cambiar .
¿Como saber de lo que eres capaz de hacer? es simplemente empezar a pretender de
que puedes hacerlo: actúa “como si pudieras”.Si es algo que de veras no puedes
hacer , no te preocupes,no lo harás!...pero de que se trata esto? : de saber que las
creencias pueden modificarse a tu favor.
Si crees que algo es imposible, nunca descubrirás…si es o no posible realmente!
4.4- Tipos de Creencias
1-Puedes tener creencias respecto de alguna causa, acerca de lo que causa algo.
¿Cuál es la causa de que una persona sea creativa, o próspera?¿Cuál es la causa por la
que sigue engordando en lugar de adelgazar?
Una pista: cuando aparece la palabra “porque”, ya sea explícitamente o denotando una
“causa” en la frase,pero no estando enunciada , es decir aparece el “porque” de manera
implícita,es muy probable que se esté enunciando una creencia sobre la causa.
Ejemplos:
De manera explícita:
“Soy bien terco porque soy hijo de italianos”
“Tengo un mal carácter, vivo malhumorado porque mi padre era igual”
De manera implícita:
“Si andas descalza te resfriarás”
“Mi familia es propensa a tener úlceras”
2-Se pueden tener creencias sobre lo que significa algo, sobre el significado…
Por ejemplo:
¿Qué significa una persona que gane poco dinero? Significa que es un fracaso?significa
que “tiene mala suerte? ¿Qué es culpa de su jefe?…¿significa que necesita más tiempo 
para generar más ventas y ganar más dinero?¿significa que debe trabajar en otra
cosa?.Todo depende del significado:son las creencias sobre el significado.
Este tipo de creencias se traducirán en en un comportamiento afín o congruente con dicha
creencia.Por ejemplo: Si la persona cree que gana poco dinero porque la culpa la tiene el
jefe, no hará nada para salir de esa situación, ya que actuará de acuerdo al significado
que le dio a su creencia…por eso es muy limitador “echarle la culpa a otros”, de lo que nos
pasa…los únicos perjudicados somos nosotros, ya que la creencia “se perpetúa en el
poder”, y no cambamos nada con ella.
En cambio, si el significado que se le da a “gano poco dinero” es :”necesito trabajar de otra
cosa para ganar más dinero”, allí podrá cambiar el comportamiento y actuar diferente.
3-Otro tipo de creencias tienen que ver con la identidad…
Están muy ligadas a cómo se percibe como persona; incluyen causa, significado y límites:
Por ejemplo:
¿Cuál es la causa de que hagas algo en particular?
¿Qué significan tus comportamientos?
¿Cuál es tu límite, tus límites personales?..cuando decimos “hasta acá llegué”o “este es mi
límite”y por ejemplo, decidimos no “forzar más una situación”…
Ejemplos de Creencias limitadoras sobre la Identidad:
“No valgo nada”
“Si obtengo el ascenso en el trabajo, perderé a mis amistades”
“No merezco lograr el éxito”
Este tipo de creencias, que incluye las anteriores ( las de causa y significado) y además
son limitadoras, son las que te impiden cambiar, ya que son más complejas de identificar,y
generalmente no se es consciente de ellas.
Entonces puedes formularte algunas preguntas útiles para hacer conscientes los
tipos de creencias que tienes, aplicadas a un comportamiento en particular que te
genera conflicto, o que quieres cambiar:
¿Cuál es la causa de que lleve adelante este comportamiento?
¿Qué significa para mí esto que hago?
¿En qué me limita este comportamiento?¿Cuál es el límite que me produce?¿De qué
manera limita mi comportamiento?